10 PREGUNTAS DE LA TRADICIÓN AL CRISTIANISMO

© Carlos Padilla – Julio 2023 

1.- ¿Dios es Uno y Tres Personas en la Trinidad?

La enseñanza de Jesús en la Biblia es clara al respecto de la Trinidad, un concepto doctrinal difícil de entender para nuestra mente, pero que la Escritura muestra desde Génesis a Apocalipsis. El cristianismo verdadero se basa en la Palabra de Dios, por encima de la tradición, por muy antigua que sea. Estos cuatro Textos son muy claros:

“Y dijo Dios: Hagamos al hombre a Nuestra imagen, conforme a nuestra Semejanza…” (Génesis 1:26).

“Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre: Admirable Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz”. (Isaías 9:6).

“Yo y El Padre somos uno”. (Juan 10:30).

“Si me amáis, guardad mis mandamientos. 16Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: 17el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros… …El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él. 24El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que habéis oído no es mía, sino del Padre que me envió. 25Os he dicho estas cosas estando con vosotros. 26Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho. (Juan 14:15-26). Ver también (Romanos 8:16-17).

Estos Textos muestran una relación con Dios a través de tres Personas: el Padre, el Hijo, el Espíritu Santo, y una relación entre el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. El único pecado que Dios no perdona es la blasfemia contra el Espíritu Santo (Mateo 12:31). Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/Trinidad.htm

https://www.jesucristo.net/obra-del-espiritu-santo-en-santificacion-del-creyente-i/

 

2.- ¿Es Jesús el único Camino al Padre, o la Virgen y los Santos también?

El cristianismo de los apóstoles, desde el Señor Jesucristo y siguiendo la enseñanza del propio Señor, nos enseña que solo Jesucristo es mediador entre Dios y nosotros, y que no hay por tanto que rezar a la Virgen o a los santos, incluso muchos lo hacen a sus antepasados. Jesús dice: “Yo soy el Camino, y la Verdad, y la Vida; nadie viene al Padre, sino por Mí”. (Juan 14:6). “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre…” (1 Timoteo 2:5).

La Historia de la Iglesia nos informa que no sería hasta 1950 que el Papa Pio XII definió la asunción de la Virgen, que además en uno de los concilios adquiere carácter de mediadora, abogada y otras herejías romanas contrarias a las Santas Escrituras, y se autorizó la liturgia en lenguas comunes de los países, o vernáculas, no ya en latín. Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

http://www.jesucristo.net/jesucristo/

https://www.jesucristo.net/historia-de-la-iglesia/

 

3.- ¿Por qué algunos cristianos rezan a imágenes si Dios lo prohíbe?

Aunque actualmente la Iglesia Católica enseña el culto a imágenes, y la Ortodoxa a los iconos, que es lo mismo, en representación de los santos, vírgenes, y del propio Jesús, no siempre fue así, hasta que se aprobó en el año 787 en un Concilio en Nicea. Las iglesias de oriente heredaron el culto a las imágenes y a los iconos porque su separación de Roma fue posterior al concilio. Roma siempre había sido un imperio tolerante con las religiones de aquellas regiones que conquistó. El mundo pagano, y sus cultos a las deidades permaneció, así como lo hizo la religión Judía en pequeños grupos de la diáspora, y por supuesto el Cristianismo. Los primeros Cristianos de Roma incluso dieron sus vidas al negarse a participar en el culto a imágenes, a deidades paganas o a Cesar como deidad, y sufrieron la persecución y condenación a muerte por ello. La Iglesia Católica, la Ortodoxa y algunas otras como la Anglicana, y otras, han ignorado e ignoran por completo el segundo mandamiento de la Ley de Dios, juzguen Uds. mismos: “…No tendrás dioses ajenos delante de mí. 4No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. 5No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Yahweh tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, 6y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos”. (Éxodo 20 y Deuteronomio 5).

 

El culto a las imágenes va de la mano de la intercesión de María, de los Santos y de antepasados como en las culturas paganas que absorbió el imperio, al igual que hoy hacen en culturas asiáticas. Pero este es un tema que merece ser tratado con delicadeza pero con la contundencia que merece. Por lo tanto está en la conciencia de cada iglesia, y más en la de cada persona, amar a Cristo guardando Sus Palabras, o ignorarlo: Yo soy el Camino, y la Verdad y la Vida; nadie viene al Padre sino es por mi”. (Juan 14:6),  o lo que confirmaría Pablo: “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre el cual se dio a si mismo en rescate por todos…” (1 Timoteo 2:5-6). 

 

Si no es suficiente argumentación le invito a leer este relato del Evangelio de Lucas en su capítulo 16 sobre la historia del Rico y Lázaro: “…murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. 23Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. 24Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. 25Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. 26Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá. 27Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, 28porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento. 29Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos. 30Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. 31Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos…”. Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

 

https://www.jesucristo.net/tipos-de-oracion/

 

4.- ¿El Purgatorio es un lugar real o inventado?

La historia muestra que la religión zoroástrica enseñaba un paraíso, un purgatorio y un infierno. El contacto de Israel con la cultura del imperio Medo-Persa en los tiempos de las deportaciones, incluida Babilonia, supondría la contaminación espiritual de aquellos que no seguían su religión judía, y es por ello que en el libro apócrifo de 2 Macabeos se enseñan prácticas de este origen, que posteriormente adoptaría el catolicismo romano para su beneficio, mientras que la Biblia judía nunca incluyó estos libros apócrifos como canónicos porque no cuentan con la inspiración de Dios, ya que enseñan doctrinas contrarias a la Ley de Dios.

Así pues, en el Concilio de Hipona, en el año 393, con asistencia de San Agustín, sirvió para definir el canon de la Biblia según la Iglesia Católica. En este caso considerarían canónicos algunos libros que los Judíos no incluían en lo que se llama Tanach, Primer Testamento o Antiguo Testamento. Por aquél entonces la Septuaginta, o versión en griego del A.T. incluía libros apócrifos que hoy han quedado como deuterocanónicos o históricos, lo cual está indicado incluso en las Biblias católicas. Las Biblias Protestantes no los incluyen, y siguen, como hizo Lutero, el patrón aprobado por los Escribas de Israel, ¡quien mejor para saberlo! Aunque es la evidencia de la Inspiración la que hace a un libro canónico o no. Como comprenderán, una doctrina contraria al Evangelio no merece estar en la Palabra de Dios, por lo que este y otros libros deben quedar relegados a simples libros históricos. Hasta aquí el origen y la historia del purgatorio, pero un breve comentario teológico nos ayudará a entender la verdadera doctrina cristiana en base a la enseñanza de Jesucristo.

Teológicamente hablando, el errado objetivo del purgatorio no es otro que el de purgar o purificar las almas de aquellos que no merecen el infierno, pero que tampoco han vivido en la perfección, según el zoroastrismo. El cristianismo, así como la fe judía Bíblica, solo han recibido de Dios la inspiración que el Mesías Jesucristo ha enseñado, que solo hay dos lugares como destino del hombre, tras morir: el cielo o el infierno. Jesucristo dio Si vida en la cruz para salvarnos del infierno y llevarnos al cielo, a través de la fe en Su obra, y lo ha hecho porque no somos capaces de vivir en la santidad, en la perfección de la Ley y sus 613 Mandamientos y ordenanzas, Ley que Él cumplió por nosotros en Su justicia. Este es el motivo de que la fe sea un don de Dios que nos muestra que no tenemos méritos para salvarnos, que no somos capaces de cumplir la justicia y la Ley de Dios, pero si creemos en Su plan de salvación podemos en Cristo entrar en la vida eterna por Sus méritos en la cruz, por Su sangre, en Su resurrección está la victoria sobre la muerte y el pecado, que nos la transfiere a nosotros los que creemos en Su obra (Juan 16:7-15). Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/historia-de-la-iglesia/

 

5.- ¿Se puede hacer algo para salvar a nuestros muertos amados?

La Biblia enseña que no podemos cambiar el destino de una persona una vez muerta, ni por rituales, ni por ningún tipo de oración u obras de penitencia; es Dios quien decide y conoce a cada uno, su corazón y su vida, si creyó en Cristo y amó a Dios, y dependiendo de en qué época de la historia y circunstancias vivió, decidirá en Su justicia. “He aquí que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía”. (Ezequiel 18:4), dice el Señor. O las Palabras de Jesús en el Juicio a las Naciones, en Mateo 25.

Es importante conocer que cuando las iglesias tradicionales argumentan que en la Biblia se enseña a interceder por los muertos, incluso a rezar a los santos, están usando libros apócrifos, es decir libros históricos que no tienen inspiración de Dios, que no forman parte del Canon Bíblico, por el motivo de que muestran clara desviación de la línea de enseñanza de los libros que sí son parte de la inspiración, del Canon, lo cual se ve de forma evidente porque son los únicos –y son solo esos pocos libros– los únicos que se desvían de la enseñanza de Dios. Me refiero a 2 Macabeos 12:46 en este caso, donde se muestran enseñanzas paganas que Israel aprendió en el cautiverio al contaminarse con otras culturas. Estos libros no han sido nunca admitidos por los escribas y fariseos, los doctores de la Ley de Israel, ni tampoco por los cristianos reformados. Solo sirven para justificar el negocio de la venta de indulgencias que consiguió recaudar suficiente dinero para construir la catedral de San Pedro en el Vaticano, o las misas de difuntos que tantos ingresos les aportan. Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/muertos.htm

 

6.- ¿Es el Bautismo para los bebés o solo para adultos?

El bautismo en agua fue parte del movimiento ritual que inició Juan el Bautista, quien al bautizar a Jesús de Nazaret, su primo, llegó al punto de haber visto cumplida su obra y dijo: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo… …mas para que fuese manifestado a Israel, por esto vine yo bautizando con agua… …sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo. Y  yo le vi, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”. (Juan 1:29-34). Si seguimos la enseñanza de Jesucristo, ya que somos cristianos, deberíamos ir y hacer discípulos a todas las naciones y bautizarlos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, (Mateo 28). O como enseñaba el apóstol Pedro: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo”. (Hechos 2:38). Por lo tanto la conclusión es evidente, que el arrepentimiento es esencial para bautizarse en agua, y los bebés aun no pueden ser conscientes de la necesidad de arrepentimiento, por lo tanto el bautismo debería ser para los adultos, y no bautizar a los bebés y luego haber tenido que inventar la confirmación. Las iglesias anabaptistas tienen razón en este punto, según la coherencia de la Biblia, como hemos leído.

Siguiendo con la lista de herejías de la tradición de hombres, nos encontramos con otro problema con el bautismo de bebés, como el invento del limbo católico, un lugar donde, según decían, iban los patriarcas antes de la redención, y los niños no bautizados, por causa del pecado original. ¿Alguien imagina a Abraham, a Isaac, a Jacob, a Moisés, a Elías, o Isaías impedidos de ir al paraíso de Dios? Esta herejía fue abolida por el Papa Benedicto XVI en 2007 reconociendo que tal lugar no existe y que no era una doctrina aprobada por su iglesia; pero el daño a padres que perdieron bebés ha sido hecho durante siglos por el sufrimiento que les causó. Ahora lo han corregido y dicen que los niños que mueren van al paraíso, al igual que los patriarcas y todos los santos del Antiguo Testamento que vivieron en amor a Dios, y en espera de la redención del Mesías prometido. ¡Qué bueno es seguir las Sagradas Escrituras canónicas en lugar de seguir al hombre!

Hay otros dos bautismos. Uno ya lo he comentado. Se trata del bautismo del Espíritu Santo, y el otro es el bautismo de fuego. Ambos vienen al creyente en su ferviente fe y amor a Dios en Cristo, cuando ha nacido de nuevo de lo Alto y ha llegado a otra dimensión de crecimiento espiritual y conocimiento de Dios.  Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/NacerNuevoGenesis1Mente.htm

https://www.jesucristo.net/porfuego.htm

 

7.- ¿Puede el creyente confesar a Dios sus pecados sin un sacerdote?

La Carta del apóstol Santiago, en el capítulo 5, vs 16, habla de confesar nuestros pecados u ofensas los unos a los otros, para que nos perdonemos entre los creyentes, porque es Dios quien perdona los pecados cuando nos arrepentimos de corazón, y esto es de mayor eficacia que la tradición de las iglesias que crearon la confesión a un sacerdote, pues restaura la relación entre personas que se han ofendido, además de los pecados ante Dios. Por otra parte es importante resaltar que en el Nuevo Testamento ya no hay figura de un sacerdote para hacer los sacrificios ante Dios, sino que todos los creyentes son considerados sacerdotes de Dios (1 Pedro 2:9). Debemos, pues confesar nuestros pecados a Dios: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”. (1 Juan 1:9).

“A unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: 10 Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. 11 El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; 12 ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. 13 Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. 14 Os digo que este descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido”. (Lucas 18). Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/hamartiologia-que-es-el-pecado/

https://www.jesucristo.net/sacerdote.htm

 

8.- ¿Puede el creyente hacer algo para salvarse?

“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; 9no por obras, para que nadie se gloríe. 10Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”. (Efesios 2).

Ni por buenas obras, ni por las obras de la Ley de Dios. Solo por la fe, la cual nos ha de llevar a realizar (si nos es físicamente y/o psíquicamente posible) buenas obras de buen samaritano, las cuales Dios ha preparado de ante mano, para que a su vez llevemos fruto de labios que confiesan Su nombre, y hagamos la Obra de Dios, llevar la semilla del Evangelio. Doble resultado: Ayuda física al necesitado, ayuda espiritual para el alma, para la salvación, y testimonio de que somos hechura de Dios, que Jesucristo pueda ser glorificado por nuestra voluntad de exaltarle a Él como la piedra viva y el fundamento sólido Espiritual.

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, más tenga vida eterna”. (Juan 3:16). Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/la-salvacion/

https://www.jesucristo.net/obras.htm

 

9.- ¿Son las buenas obras una prueba de verdadera fe cristiana?

Muchas personas de buen corazón hacen buenas obras y no son cristianas. Muchas ONG no cristianas hacen grandes obras en el mundo. Sin embargo el cristiano ha recibido una historia de buenas obras como legado; un legado que ha sido el germen de la gran mayoría de grandes movimientos de obras que luego se secularizaron, como Cruz Roja. La cuestión es que el cristiano sabe y debe, desde su corazón, hacer lo posible por ayudar a su prójimo, porque el amor al prójimo es el segundo Mandamiento en importancia, en que se resumen toda la Ley y los Profetas. Por lo tanto el cristiano que no hace nada por los demás, a no ser que esté impedido y no tenga recursos, no puede llamarse tal, pero el que no puede físicamente, siempre puede orar por los demás. “La oración eficaz del justo pude mucho…” (Santiago 5:16).

“Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? 15Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, 16y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha? 17Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma. 18Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras… …22¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras? 23Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios. 24Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe”. (Santiago 2).

La controversia entre la doctrina Protestante y la Católica, es que el protestantismo declara lo que la Biblia dice, que la fe es por la gracia, sin las obras de la Ley, y el catolicismo se enfoca más en las obras de merito propio para ganar la salvación, lo cual se contradice con las Escrituras. La correcta declaración de fe debe enseñar que si no hay obras tras la conversión a Cristo, si no se ven hechos como resultado de que Dios ha tocado el nuestro corazón, entonces podemos decir ¡muéstrame tu fe sin tus obras (lo cual no es posible) y yo te mostraré mi fe por mis obras! Así lo enseña Santiago. No que las obras sean las que salven, sino que son sello y carta de presentación en nuestras vidas, consecuencia de haber creído a Dios, pero si no van acompañadas de la fe en Cristo, solo muestran la compasión entre personas, pero no que la persona sea salva y haya recibido a Jesucristo como salvador, y hablamos desde nuestra era posterior a la redención. Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/obras.htm

https://www.jesucristo.net/grandes-obras-del-cristianismo/

 

10.- ¿Por qué se contradicen las tradiciones religiosas con la Biblia?

Con vuestra tradición invalidáis el Mandamiento, decía Jesús a los escribas y fariseos que eran los doctores de la Ley de Dios, que también habían añadido tradiciones que contradecían los Mandamientos de Dios y condenaban y manipulaban a los que no les obedecían. Hoy, tras 2000 años tenemos la misma situación en las grandes iglesias tradicionales, que anteponen sus tradiciones a la Palabra de Dios. El Texto de Jesús hablando a escribas y fariseos es muy claro:

“Le preguntaron, pues, los fariseos y los escribas: ¿Por qué tus discípulos no andan conforme a la tradición de los ancianos, sino que comen pan con manos inmundas? Respondiendo él, les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito: Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mí. Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes. Les decía también: Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición10 Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o a la madre, muera irremisiblemente. 11 Pero vosotros decís: Basta que diga un hombre al padre o a la madre: Es Corbán (que quiere decir, mi ofrenda a Dios) todo aquello con que pudiera ayudarte, 12 y no le dejáis hacer más por su padre o por su madre, 13 invalidando la palabra de Dios con vuestra tradición que habéis transmitido. Y muchas cosas hacéis semejantes a estas”. (Marcos 7).

Son varias las razones que pueden llevar a anteponer una tradición antes que a Dios, pero en cualquier caso es pecar gravemente y deliberadamente por aquellos que tienen autoridad sobre una comunidad de creyentes. El poder papal estuvo durante siglos sobre muchos reinos. El poder de los escribas y fariseos también lo estuvo sobre la comunidad judía. La Reforma Protestante proveyó al pueblo, a la comunidad de creyentes con la Biblia traducida en su lengua para que pudieran comprobar por sí mismos cómo la Iglesia Católica les manipulaba y engañaba. También la Iglesia Anglicana, y muchas protestantes, incluyendo evangélicas y pentecostales siguen a día de hoy manipulando a muchos creyentes con tradiciones o interpretaciones erradas. Sectas que usan la Biblia para su beneficio y manipulación como Mormones o Testigos de Jehová hacen de la misma forma.

No hay posible argumento en defensa de poner a Dios en segundo plano, y anteponer las tradiciones, por muy antiguas que estas sean, si contradicen a Dios. Jesús ya lo advirtió; cada uno vea si quiere quedar bien con sus familiares, con la sociedad, con los miembros de su iglesia, y con las tradiciones, antes que con Dios. Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:

https://www.jesucristo.net/la-salvacion/

 

CONCLUSIÓN

Ya que los lectores son creyentes o no creyentes, y muchos tipos de cristianos, Católicos, Evangélicos, Protestantes, Mormones, Testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, algunos para comprobar su tradición, otros porque dudan, otros por que buscan la verdad, es que he escrito estas 10 Preguntas de la Tradición al Cristianismo, las cuales son solo un resumen que pueden enfrentarse a muchas doctrinas generales, pero son algunas de las que son motivo de mayor consulta.

Desde Jesucristo.net la Biblia es la base doctrinal, desde la visión del Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo, aunque vaya en contra de las tradiciones de grandes religiones, al igual que Jesús reprendía a escribas y fariseos que anteponían sus tradiciones antes que el Mandamiento de Dios.

Cada lector tendrá que decidir si busca la gloria de los hombres, o la de Dios, y si busca quedar bien con la tradición, o amar a Dios, aunque le cueste enfrentarse a quienes prefieren formar parte de su grupo social, iglesia o congregación, antes que seguir y defender la verdad, porque: “La Verdad os hará libres”, (Juan 8:31-32). Amén.