
10 PREGUNTAS DE LA POESÍA AL CRISTIANISMO
© Carlos Padilla – Octubre 2023
1.- ¿Tiene la Biblia libros poéticos además del libro de los Salmos?
La Biblia, y en especial en el Antiguo Testamento, como parte de la literatura hebrea, cuenta con varios libros que se clasifican como libros poéticos y/o sapienciales. El primer libro que encontramos en orden Bíblico es el libro de Job, seguido del más famoso, el libro de los Salmos, con 150. Sigue, en el orden del canon de la Biblia el libro de los conocidos Proverbios, con 31 (de los que podemos sugerir leer uno cada día del mes para adquirir sabiduría). Luego Eclesiastés, y el Cantar de los Cantares. Pero contamos con poesía en muchos libros de los profetas (Abdías, Miqueas, Nahum, Habacuc, o Zacarías, en prosa, además de grandes porciones de Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel y Amós).
“Fíate de Yahweh, de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Él enderezará tus veredas”. Proverbios 3:5-6.
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/salmos-libros-poeticos.htm
2.- ¿Dedica el cristiano la poesía sólo a Dios?
Dios es el centro de la poesía de la Biblia, del cristiano y del creyente del Antiguo Testamento. Jesucristo es nuestro centro hoy, a Quien alabamos y bendecimos, desde el corazón, pues es nuestro salvador para vida eterna. Pero también la propia Iglesia, los hermanos en la fe, las profecías y las exhortaciones de sabiduría para que temamos a Dios con reverencia y vengamos a Su presencia buscando Su amor y salvación, son objetivos de la poesía del cristiano. Algunos ejemplos serían el Sermón del Monte con las Bienaventuranzas, en Mateo 5, o el Cántico de Moisés y el Cántico del Cordero, en Apocalipsis 15:3-4, que dice:
“Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos. 4 ¿Quién no te temerá, oh Señor, y glorificará tu nombre? pues sólo Tú eres santo; por lo cual todas las naciones vendrán y Te adorarán, porque Tus juicios se han manifestado”.
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema desde la filosofía hacia la poesía en:
https://www.jesucristo.net/retodeCristo.htm
3.- ¿Cuáles son los temas y las tesis de los libros poéticos de la Biblia?
Job relata la aflicción del justo, y su tesis general es el sufrimiento, el problema del dolor. Salmos relata la adoración del justo, y su tesis general es la adoración, la manera de alabar a Dios. Proverbios relata la sabiduría del justo, y su tesis general es la sabiduría, la conducta del creyente. Eclesiastés relata la serenidad del justo, y su tesis general es la futilidad, la locura de olvidar a Dios. Cantar de los Cantares relata la felicidad del justo, y su tesis general es el amor, el arte de amar en el matrimonio, pero principalmente en amar a Dios.
“Yo he visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que se ocupen en él. 11 Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin. 12 Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor que alegrarse, y hacer bien en su vida; 13 y también que es don de Dios que todo hombre coma y beba, y goce el bien de toda su labor. 14 He entendido que todo lo que Dios hace será perpetuo; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace Dios, para que delante de él teman los hombres. 15 Aquello que fue, ya es; y lo que ha de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó”. Eclesiastés 3:10-15.
Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/salmos-libros-poeticos.htm
https://www.jesucristo.net/eliu.htm
4.- ¿Es el libro de Job un relato aplicable a la vida de todo creyente?
La historia de Job es una de las mayores y tocantes historias que jamás se han escrito sobre la vida de un hombre justo, a sus propios ojos, y a los ojos de los demás, que se da cuenta de cómo, ante Dios, ninguno puede llegar a ser justo, por lo que necesita de un justificador mayor, que es Jesucristo, y que encontramos en alegoría en su amigo Eliú, (Job 33 y 37) quien le ofrece una poesía de cómo el hombre depende de Dios y de Su gracia. La vida de Job, quien lo tuvo todo, y quien lo perdió todo, hasta el punto de casi morir, y a quien Dios devuelve todo pero en mayor y mejor medida, nos pone en perspectiva de cómo, aunque vivamos justamente y amando a Dios y al prójimo, nuestra justicia y nuestra bendición no tienen una compensación causa-efecto, como proponen las filosofías orientales, mediante el “karma”, sino que el justo por la fe vivirá (Hebreos 10:38), aunque haga toda buena obra, y ame a Dios, puede ser probado y privado de toda bendición en algún momento de su vida. Es por ello que Job es tan importante para el creyente, quien debe vivir cada día dependiendo de Dios, en Jesucristo, fiándose de Dios de todo su corazón, y siendo sufrido en medio de la tribulación, cundo llega, y gozándose en la gracia y en las bendiciones cuando Dios las da, guiado por el Espíritu Santo hasta llegar al eterno Reino de Dios. Además, debe contar con la oración y el apoyo de sus amigos en la fe, sean su familia más cercana o compañeros de la fe, de la iglesia.
“Respondió Job a Yahweh, y dijo: 2 Yo conozco que todo lo puedes, y que no hay pensamiento que se esconda de Ti. 3 ¿Quién es el que oscurece el consejo sin entendimiento? Por tanto, yo hablaba lo que no entendía; Cosas demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía. 4 Oye, Te ruego, y hablaré; Te preguntaré, y Tú me enseñarás. 5 De oídas Te había oído; Mas ahora mis ojos Te ven. 6 Por tanto me aborrezco, y me arrepiento en polvo y ceniza”. Job 42:1-6.
Leer Estudios Bíblicos sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/pruebasdefe.htm
https://www.jesucristo.net/eliu.htm
5.- ¿Es el Cantar de los Catares un libro erótico, y cómo puede ser santo?
No sólo es erótico, sino espiritual, y santo al mismo tiempo. Es un libro inspirado por Dios para los dos tipos de matrimonios de toda persona que cree en Dios y ha recibido a Jesucristo como Salvador. El primero y más importante matrimonio es el del alma humana con Dios: “…porque Yo soy vuestro Esposo…” (Jeremías 3:14). Esta es una relación matrimonial espiritual y sagrada.
El segundo matrimonio es entre un hombre y una mujer, en el cual Dios ha bendecido el sexo, la intimidad, el cariño, la amistad, la confianza y el amor, dentro de esa relación especial que creó Dios y que Adán y Eva iniciaron, y de los que parte la historia de la humanidad. El matrimonio es santo, y lo es la relación sexual bendecida por Dios; algo que en algunas ramas del cristianismo y en otras religiones ven como pecado, lo cual es un error doctrinal. De hecho, el catolicismo erróneamente prohíbe el matrimonio para los curas y para las monjas, cuando Dios creó el sacerdocio Levítico por herencia, de padres a hijos. El celibato debe ser opcional para quienes en verdad tengan el don. Del mismo modo, el Nuevo Testamento enseña que: “El obispo…sea marido de una sola mujer…” (1 Timoteo 3:2). Es por ello por lo que, en el protestantismo, los pastores están casados, en su mayoría. Esta es una relación carnal sagrada. Disfruten del Cantar de los Cantares, pero no lo vean sólo para el matrimonio carnal, véanlo también de forma simbólica y espiritual en su relación con Dios, en Cristo, por el Espíritu Santo.
“Hasta que apunte el día y huyan las sombras, me iré al monte de la mirra y al collado del incienso”. Cantares 4:6.
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/salmos-libros-poeticos.htm
6.- ¿Qué tipo de poesía hay y cuál encontramos en la Biblia?
La poesía pertenece al género literario lírico. Pero, también podemos clasificar algunos Textos Bíblicos como poéticos al mismo tiempo que pertenecen a los otros géneros literarios como el narrativo, el dramático o el didáctico. Así, pues, en la Biblia encontramos todos los estilos de poesía: poesía épica (narra historias de hazañas), poesía dramática (Job, o el Cantar de los Cantares), poesía lírica (Salmos), poesía didáctica (Proverbios, o Salmos), poesía coral, y poesía bucólica.
Pero, la poesía Bíblica tiene características distintas que el resto, y es debido a que el hebreo no depende de las métricas de idiomas como el castellano, donde se usan la rima o el metro del poema, sino con la simetría de las cláusulas, como explica J.M. González Campa – Protestante Digital. Esa característica de la poesía hebrea ha guardado el sentido original, precisamente al no poder cambiarle ese sentido en la traducción, careciendo de rima y métrica.
Finalmente, y de forma resumida, resaltar los tres estilos de paralelismo hebreo en la poesía Bíblica en el Antiguo Testamento. El paralelismo sinónimo: En este caso el pensamiento del autor, reflejado en el primer verso es completado por el segundo, a veces con otras palabras o repitiendo. Un ejemplo sería el Salmo 92:12: “El justo florecerá como la palmera; Crecerá como cedro en el Líbano”. El Paralelismo Antitético: En este caso el segundo verso es un contraste del pensamiento del primero. Ej.: Proverbio 3:5: “Fíate de Yahweh de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia”. Y el Paralelismo Sintético: En este tercer caso el primer verso da la pauta, pero el segundo desarrolla la idea. Ej.: Salmo 21:1: “El rey se alegra en Tu poder, oh Yahweh; Y en Tu salvación, ¡cómo se goza!”
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/salmos-libros-poeticos.htm
7.- ¿Quiénes son los autores de los libros poéticos o sapienciales de la Biblia?
El libro de los Salmos cuenta con varios autores: el rey David escribió 73. Asaf 12. Los hijos de Coré 10. Salomón 2. Hemán Ezraita 1. Etán Ezraita 1. Moisés 1. Anónimos 50.
El libro de Proverbios también tiene varios autores: el rey Salomón 1:1 – 10:1 – 25:1. Los sabios 22:17 – 24:23. Agur 30:1. El rey Lemuel 31:1.
El libro de Job, según William Mac Donald, en su Comentario, resalta que la tradición judía lo asigna a Moisés, aunque algunos lo hacen a Eliú, Salomón, Ezequías, o Esdras. Las evidencias del Texto se asemejan a otros Escritos del 1.900 a.C. en la era patriarcal. Pero, ya que el propio Job vivió después otros 140 años y pasó esas tribulaciones, bien podría ser el autor más factible, como argumentan algunos eruditos.
El Cantar de los Cantares se declara a sí mismo como de autoría del rey Salomón, sobre el año 1.000 a.C.
Eclesiastés ha sido durante mucho tiempo adjudicado a Salomón, aunque muchos eruditos no lo creen por expresiones que presenta el libro, que parecen de una época posterior, los hechos que narra, sí que coinciden con la vivencia y descripción de Salomón.
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/canon.htm
8.- ¿Cómo están vinculadas la poesía y la alabanza a Dios?
En mi Estudio Bíblico sobre la alabanza, escribí lo siguiente: Si han notado que su iglesia no está alegre, no prospera, no hay unidad de proyectos del Señor, etc., pregúntense por la alabanza dentro de su congregación, si existe, y si es de la excelencia espiritual digna del Señor nuestro Dios, como nos recuerda el Salmo 33. Así que mis queridos hermanos, pastores, líderes o responsables de las iglesias o congregaciones, esta es una parte fundamental de su ministerio y de su demostración de amor a Dios, y de unidad del pueblo del Señor.
Sacrificio. La alabanza y la predicación son ambas una forma de confesar el Nombre de Dios, que debemos entender y experimentar como un sacrificio espiritual de amor a Dios, pues así nos lo muestra la Escritura: …Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de Él, Sacrificio de Alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan Su Nombre. Hebreos 13:15. Así que ánimo, organicen su adoración y alabanza al Señor, además de la predicación, porque el Señor habita en medio de la alabanza de Su pueblo.
También incluía en este Estudio, del que pongo un enlace abajo: Como música Gospel les recomiendo: “When the Saints go marching in”, de Louis Armstrong con más de 140 versiones de otros autores, y hoy cantada en todo el mundo en alabanza. Cuando los santos marchen, yo quiero estar entre ellos. O “Nobody knows The Trouble I’ve Seen”. “Amen”, de Accor Singers. “Oh Happy Day”, de The Edwin Hawdins Singers. “Let my people go”, o “Down the river side”, de Soul Gospel. “Glory, Glory HalleluYah”, de Jo Ann Pickens. “We Shall Overcome”, de Bishop Paul S. Morton, SR & The Greater St. Stephen Mass Choir. Y para terminar, “Silent Night” de Carle Frederiks.
Estas canciones de Gospel cuentan y trasmiten la vivencia de la fe del alma cristiana, de su esperanza en la venida del Reino de Dios, y del anhelado regreso del amado Señor Jesucristo, mientras el Espíritu Santo nos lleva de la mano hasta ese gran día. Lo que quiero decir con esto es que la alabaza depende de la poesía. Y el gozo de nuestra alma y de nuestro espíritu, depende de nuestra alabanza a Dios. Esta es la estrecha dependencia de la poesía y la alabanza.
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/alabanza.htm
9.- ¿Hay Textos poéticos en el Nuevo Testamento?
El Nuevo Testamento contiene poesía, pero no libros específicos como el Antiguo Testamento. Tanto en los Evangelios como en el libro de Hechos, las Epístolas y en Apocalipsis podemos encontrar Textos poéticos, o que hacen referencia. Mateo 24, Marcos 13, Lucas 21:5-36, así como el texto de los poetas griegos a los que se refiere el apóstol Pablo en su discurso en la colina de Marte, en el Areópago, Hechos 17:22-31 “en Él vivimos, y nos movemos, y somos”, cuyos autores griegos eran Epiménides de Creta, Arato de Cilicia, y el estoico Cleantes. Enciclopedia de la Biblia: Bible Gateway. Pero el más significativo Texto poético de Pablo es en su primera carta a los Timoteo 3:16: “E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria”. Otros pasajes que conocemos bien, muchas veces sin darnos cuenta, son: el Magnificat en Lucas 1:46-55, el Benedictus en 68-79, de Gloria in Excelsis en 2:14, o Nunc Dimittis en 2:29-32.
Pero, creo que el Texto poético más famoso está en el Sermón del Monte, en Mateo 5. Y cómo no, la Revelación de Jesucristo en el libro de Apocalipsis, que incluye, además de los Textos apocalípticos de los tres Evangelios mencionados al principio, Himnos como Apocalipsis 4:8, o el Cántico de Moisés y el Cántico del Cordero en 15:3-4, o la Condenación de Babilonia la Grande. No hay ningún libro que evoque mejor la imaginación de los símbolos y la alegoría para mostrarnos la gloria de Dios, y de Su Reino venidero que el libro de Apocalipsis y su poesía.
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/apocalipsis2.htm
10.- ¿Cómo se relacionan los 5 temas de los Salmos con los 5 libros del Pentateuco?
Los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco, dedican un tema a cada libro, del mismo modo que los cinco bloques de los Salmos: Génesis al hombre, la creación y la caída, y los Salmos 1 al 41 con la adoración de estima. Éxodo a Israel, la ruina y la redención, y Salmos 42 al 72 con la adoración de asombro. Levítico al Santuario, la adoración y el Templo, y Salmos 73 al 89 con la adoración de ceremonia. Números al desierto, el peligro y la protección, y Salmos 90 al 106 con la adoración de sumisión. Y Deuteronomio a la Ley, la alabanza y la Palabra, y Salmos 107 al 150 con la adoración de alabanza: “Todo lo que respira, alabe al Yah. Aleluya”. (Salmo 150).
Leer un Estudio Bíblico sobre este tema en:
https://www.jesucristo.net/Genesis.htm
CONCLUSIÓN
La Biblia cuenta con libros dedicados específicamente a la poesía. Se conoce a este grupo de libros como libros poéticos y sapienciales. No sólo los Salmos, sino el Cantar de los Cantares, y en muchos libros de la Biblia, no específicos de poesía, encontramos poesía, porque el alma que ama a Dios, como la de sus autores, siempre alabará a Dios, sea por poesía o por cánticos de alabanza y adoración, incluidos los profetas de la Biblia. Las “Divinas Palabras” como las llamó Cervantes en (Don Quijote 1, 37), o los 154 sonetos de Shakespeare relacionados con los 150 Salmos de la Biblia, son una prueba irrefutable de que ambos genios de la literatura y la poesía conocían y leían la Biblia, y lo hacían en tiempos de su prohibición y de la Inquisición. En el caso de Cervantes, la Versión Reina-Valera, y en el caso de Shakespeare, la Biblia King James. Ambos autores fallecieron en 1616. Hasta tal punto El Quijote ha influido la sociedad española, y también internacional, que se la llega a llamar la “Biblia Española” según decía el escritor, pastor, y comunicador evangélico Juan Antonio Monroy. No en vano, filósofos, psicólogos, religiosos y literatos han estudiado el Quijote en profundidad y apreciado su gran valor, y su vinculación a la Biblia, y descubriendo en el Quijote un cristianismo místico-mesiánico. Otros como Charles Dickens decía que la Biblia es el mejor libro que ha existido y existirá en el mundo, o Fedor Dostoievski en quien el libro de Job produjo un gran impacto en su vida, o el deseo de Erasmo de Roterdam de que todos leyeran la Biblia, con énfasis en la poesía, o las palabras de Miguel de Unamuno: “Tu Palabra no muere, nunca muere, porque vive. No muere Tu Palabra Omnipotente, porque es la vida misma, y la vida no vive, vivifica”.
La poesía es parte del alma humana, así como la música, y con ambas el hombre se relaciona con su prójimo. Pero debe ser Dios quien reciba primero la emanación del amor de nuestra alma, porque fue Él quien nos dio esos dones. La poesía es el lenguaje del amor, y el amor es de Dios quien ha inspirado a los que Le aman a reflejar Su corazón en nosotros y hacia Él. Más Jesús mismo dice: “Yo soy la verdad” (Juan 14:6) y esas Palabras son poesía, son filosofía y son luz para nuestro espíritu. Amén.