EL RETO DE CRISTO
FILOSOFÍA VS. TEOLOGÍA. I PARTE
©
Carlos Padilla, Octubre 2011
El
reto de Cristo al conocimiento humano y filosófico es la batalla entre fe y razón
en la que la conclusión
definitiva la hallamos en la conversación entre Jesucristo y Nicodemo. El reto de
Cristo a Nicodemo sería un impacto a su mente, como lo es a cualquier persona
que busca la Verdad de Dios con sinceridad.
Jesús en Juan 3: "...De cierto, de cierto te digo que el que no naciere de nuevo
no puede
ver el Reino de Dios...". No basta todo tu conocimiento teológico y filosófico para
llegar a conocer a Dios. Te falta una cosa que no viene de nacimiento en el
hombre, y que no se puede adquirir en universidades, o por esfuerzos y méritos
propios de la mente o de la religión: un nuevo nacimiento que te equipa para entender las cosas de Dios, y las
del hombre, en lo sobrenatural, la metafísica y la antropología según Dios. Te
falta que el Espíritu de Dios ilumine, haga nacer, le de vida a tu propio
espíritu. ¿Y cómo alcanzamos esto?.
El
hombre no puede por sus propios esfuerzos, méritos, conocimiento innato, razón,
lógica, ni ningún otro intento de obras racionales o religiosas. La fe es lo que
nos falta para nacer de nuevo. Y la fe es un don de Dios. Dios nos da la fe por
amor, y es Su amor el que da a Su Hijo por nosotros. Cuando el hombre agota
todas las posibilidades es cuando viene a los pies de Dios, quien le muestra el
Camino de Dios que lleva a Dios. El Camino diseñado por Dios para que el hombre
pueda reconciliarse con Él, y este Camino comienza por la negación de uno mismo
y la humildad ante Dios, y culmina en Cristo, la Puerta a Dios, el Camino a
Dios, la Verdad y la Vida.
En el
reto de Cristo veremos, en dos bloques y en dos estudios,
"El Reto de Cristo. Filosofía
Vs. Teología II" los conceptos que nos
retarán por completo en un escenario de lucha interna con Dios, una lucha santa
que, como a Jacob, nos llevará a agarrar Su ángel hasta que nos bendiga, porque
buscamos la bendición de Dios, conocer la Verdad y las respuestas a las
preguntas existenciales; en definitiva, conocer a Dios, al Dios verdadero y
vivo.
DEL AREÓPAGO A INTERNET
Los filósofos de la antigua Grecia fueron levantando un edificio
de conceptos y pensamientos que forjarían la cultura de dos imperios: Grecia y
Roma, la cual a través del judeocristianismo sería el fundamento la cultura
occidental. Tras Sócrates y su famoso "solo sé que no sé nada" Platón, su
discípulo, funda la Academia. El Liceo lo fundó Aristóteles, discípulo
de Platón. La filosofía griega
llega a su madurez, y pronto su decadencia. Vence al invasor
militar romano que recibe su cultura y pensamiento. El nuevo Imperio la difunde.
Atenas cede a Roma, Pérgamo, Antioquia, Rodas y Alejandría. Comienzo de la vida
humana como problema más urgente. El ser social, relaciones con su prójimo y
consigo mismo, lo moral, cómo vivirá, y sus escuelas: epicúrea, estoica,
escéptica y ecléctica.
Pablo sería el llamado de Dios para llevar el Evangelio a las
naciones, que en aquellos tiempos se comunicaban en griego a nivel imperial, lo
que hoy equivaldría al inglés a nivel internacional. Y así fue hasta impactar a todas las naciones de su
tiempo. Tras Alejandría, con Agustín
de Hipona despega el cristianismo filosófico en la convergencia de todas
las culturas, filosofías y religiones, filtradas por pensadores cristianos
escogidos por Dios en Su estrategia, lanzando el Evangelio a todas las naciones.
La búsqueda de Dios define la filosofía cristiana. Hoy lo vuelve a lanzar antes del regreso de Cristo. Este
acontecimiento tan relevante solo ha ocurrido dos veces en la historia
con tanta repercusión: Grecia e Internet.
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA.
El
hombre es espiritual pero también racional. La filosofía en el cristianismo
universaliza la fe en Cristo a toda nación, raza, cultura y época. Se exige
honestidad y humildad para llegar a la verdad sin engaños ni falsedades. La
filosofía comienza buscando el origen de la creación. La filosofía cristiana
busca a Dios y al hombre. La teología puede abrazar la filosofía
cristiana en cuanto aporta un método de buscar preguntas a las que dar
respuestas, no es la fuente de las respuestas, que en el estudio de Dios es
la Revelación divina de la Sagrada Escritura.
Conocer la filosofía es importante
para el cristiano porque le expondrá las opciones del pensamiento de aquellos
que son su tierra prometida, el prójimo a quien predica. Si la filosofía nos adentra en sus cuatro
pilares del conocimiento: la metafísica, “ser y existencia” la epistemología,
“conocimiento humano”, lógica “razonamiento humano” y ética “moral, el bien y el
mal” y comprendemos las respuestas cristianas de cada una de estas áreas,
podremos argumentar con conocimiento y argumentos bíblicos sus respuestas. El conocimiento
cristiano es la Persona de Dios.
Por otra parte es importante
pensar a nivel cosmovisión
ya que es nuestro entendimiento global del mundo que nos rodea y abarca
todas las áreas del conocimiento, la filosofía y la teología, las preguntas
existenciales y espirituales; si no pensamos así no sabremos
argumentar porqué creemos lo
que creemos ni podremos ver todas las cosas bajo una idea central. La
cosmovisión cristiana está centrada en Cristo y su Palabra, la cual nos permite
dar respuesta a todas las cuestiones, estudiando y
comparando las respuestas alternativas del mundo y argumentado con la Biblia las
respuestas cristianas.
El cristiano
debe conocer bien las Escrituras y la
filosofía y estudiar con la mente de Cristo. Este es un reto de
Cristo, confiar en Su Palabra y en la fe, como conocimiento superior, y
humildemente estudiar para ganar las almas para Cristo, además de orar y de
tratar al prójimo como Cristo. El
Evangelio es la Verdad y accede a todas las clases sociales porque es Amor de
Dios.
EL
CONOCIMIENTO HUMANO. RAZÓN Y REVELACIÓN ANTE EL RETO DE CRISTO. DE GRECIA A LA
REFORMA.
El conocimiento humano basado en la razón recibe el reto de
Cristo en la revelación de Su Palabra. Un conocimiento básico de la historia del
pensamiento nos ayudará en el reto de predicar el Evangelio ante mentes
racionales, con potencial de llegar a ser espirituales. Al
estudiar la historia de la filosofía estudiamos la propia filosofía, el origen
de pensamientos e ideas, como el buen cristiano escucha el sermón en su iglesia
y ejerce el libre examen, por hermenéutica, textos originales, oración. En
filosofía “cristiana” el cristianismo no es una filosofía sino una religión, la
de la salvación en Cristo. Hay filosofía cristiana por la reflexión cristiana de
la existencia, sus temas filosóficos se ven a la luz de la revelación. El
cristianismo lanza un nuevo hombre que determina historia y cultura de Occidente
afectando a la filosofía en cada siglo.
Antes
de Cristo, la demostración filosófica de
Dios se hallaba en Platón y
Aristóteles, pero es la teología la reina de las ciencias;
Se centra en el Ser
supremo. Antes de los tiempos
filosóficos, el mundo era pagano o naturalista, reinaban la
idolatría, la superstición, el panteísmo y el
politeísmo, los cuerpos celestes son dioses inteligentes.
Solo los hebreos eran monoteístas y anti idólatras. Desde la
Ley de Moisés, en el mundo el código de Hammurabi, ya encontrábamos
el reto de Cristo a la mente moral del hombre. El
Evangelio de Juan, con su Logos, es una
joya de la filosofía cristiana que permea la cultura griega.
Pablo en el
areópago usa esa cultura y sus pensamientos para predicar el Evangelio.
Tertuliano enseñaría que la fe está por encima de la razón. El alma es de Dios, busquemos en
ella sin la razón sola. Filosofía y antifilosofía.
Los evangelios y Hechos reflejan el
pensamiento de los apóstoles.
La
patrística nos muestra como pensaban los primeros padres de la
Iglesia. Justino Mártir,
sería el primer
filósofo defensor de la fe, impactado por los profetas del
Antiguo Testamento.
Los
cristianos poseen la verdad, se ve en sus vidas y sus fuentes de sabiduría jamás
se secarán pues proceden de Dios. Toda verdad es verdad de Dios. Los muertos
anteriores a Cristo son llamados en el espíritu. El Credo afirma que Cristo
descendió a los infiernos. Los primeros cristianos vivieron a la espera de la
inminente venida de Cristo, en tensión escatológica, como ocurre
ahora. El fin viene, arrepentíos.
No pierdan el tiempo en filosofías. Pero la demora de la
parusía hizo a la iglesia
centrarse en la investigación doctrinal, 200 d.C. Lutero,
quince siglos después igualmente pensaba
vivir en los últimos tiempos. Místico, solo le interesa el acceso a Dios.
Alejandría se convertiría en la primera escuela de filosofía cristiana. La interpretación
enfrentó la alegoría y la exégesis Bíblica. Juan Crisóstomo en
Antioquia
defendería la Biblia literalmente y Luciano, maestro de
Arrio, la herejía
antitrinitaria. Los concilios pondrían solución a este
problemas y además configurarían el canon Bíblico del Nuevo Testamento.
Agustín de Hipona "La Ciudad de
Dios", el templo del alma, la Jerusalén espiritual. Distingue entre
alegoría histórica, de hechos, de signos, de palabras. Cuatro
formas de interpretación: historicista, etimológica,
analógica y alegórica. Los
filósofos griegos reconocieron la superioridad del conocimiento hebreo de los
origines del universo y Dios, la iglesia llegaba entonces. Filón contemporáneo
de Cristo y primer filósofo del judaísmo influiría en Alejandría. Destaca en su
elaboración de la filosofía hebrea y asimila a Platón. La alegoría es superior a
la historia y le permitiría llegar a la verdadera filosofía. Pero la creación y
conocimiento de Dios es por el Logos. El mundo tiene su origen en Dios, no por
emanación sino por creación, es concepto suyo. Platón sería deudor de Moisés al
haber sido instruido en el A.T., habría llegado a sus conclusiones inspirado en
las Escrituras. En Clemente de Alejandría, la alegoría adaptaría conceptos del A.T.
a la filosofía de su tiempo, alejándola de mitos e historias griegas o de otras
culturas. El gnosticismo fracasó: dualismo bien/Dios y el mal/materia. Rechazó a
Cristo hombre y la encarnación, abandonó, dice, el cuerpo antes de la cruz, lo que destruía la doctrina de la
redención. La Iglesia rechazó
esas herejías que mezclan paganismo y cristianismo. Clemente en su gnosis
cristiana, presentaría a Cristo como el Verbo y el pedagogo del hombre
espiritual y filosófico. La verdadera filosofía es un don de Dios. Es falsa la
filosofía que se quiere imponer a la fe. La verdad sola determina la validez
de las doctrinas.
En
los inicios de la filosofía oriental y griega el problema fundamental era el
origen del universo y dos escuelas: monistas, la naturaleza es un gran ser
unitario, una misma materia que todo lo abarca. Y pluralistas, hay más de un
origen del cosmos. El hombre como centro llega con Sócrates: conócete a ti
mismo, "solo sé que no sé nada". Platón,
su discípulo, es el filósofo más influyente
de la humanidad, y del cristianismo. Expondría la idea, cada cosa tiene un molde
original fuera de esta creación. Las ideas divinas
son vistas como dioses que viven en el cielo.
El hombre es alma divina inmortal. El cuerpo, cárcel del alma, y sale del cuerpo
al morir para salvarse o condenarse. La carne es del pecado, el mundo malo, y la
felicidad tras la muerte, es platónico-oriental. La
teología cristiana lo refuta: Dios se hizo carne y habitó entre nosotros, y el
cuerpo templo del Espíritu. El cristianismo lo adaptó para ganar al hombre.
Platón echa en falta ideas, el cristiano al Ser ideal.
Orígenes expone: ¿Cómo es que Dios incorpóreo crea al
hombre corpóreo en un mundo material? ¿Cómo podemos conocerle?. Y ¿Por qué un
Dios bueno ha creado un mundo expuesto a la desgracia? No hay ser determinado al
mal, sí libertad con capacidad de rebelión. El Espíritu y la letra de la
Palabra, “la letra mata mas el espíritu vivifica” 2Co 3:7. El paso de
significado literal al espiritual o alegórico, místico de las Escrituras es de
fe a conocimiento. La Escritura es voz de Dios y alegoría profética, luz del A.T.,
Pablo, Jesús. El pensamiento oriental hindú o babilónico se mezclaban con la
filosofía griega; misticismo panteísta o zoroastrismo en
oposición al cristianismo, pues Jesús
renunció a su naturaleza divina para tomar la humana en la que sufrir la Pasión
para salvación negándose a si mismo.
Agustín ve el amor a la sabiduría, y la
sabiduría es Dios, la filosofía es el amor de Dios, el culto a Dios. Y como la
sabiduría de Dios es Cristo, el verdadero filósofo es el cristiano auténtico,
discípulo y amante de Cristo. Plotino identifica su alma con el alma universal o
Uno, origen de todo lo que existe. Mente Divina, Unidad, Alma (o
Espíritu). Esta
“trinidad” influyó en la Trinidad cristiana. Agustín enseña que
no se entra en la
verdad sino por el amor o caridad. Y es Dios quien busca al hombre en Su amor
para que éste ame. Dios está en nosotros y es Él quien ilumina la verdad.
Conocer es ser iluminado por Dios interiormente. La verdad no se crea, se
descubre, es siempre revelación. Existencia, duda y certeza. En la búsqueda de
Dios por la interioridad se encuentra una certeza fundamental que elimina toda
duda. La autoconciencia. Si el hombre
fuese la verdad, no andaría buscándola.
Otro reto es el libre albedrío, el mal y la
suprema felicidad, todos los hombres quieren ser felices. El hombre ha sido
creado por Dios para gozar de Él en la eternidad. Dios es el centro
gravitacional al que tiende el ser humano por atracción. El pecado
del menosprecio e ignorancia de Dios y de Su voluntad
se interpone. Un viejo problema: el
mal y la libertad, ¿cómo un
Dios soberano y omnipotente que ha hecho buenas todas las cosas, permite que
exista el mal?. El mal moral es debido al libre
albedrío que escoge mal. La rebelión del cuerpo contra el alma es consecuencia
del pecado original, del que proceden la concupiscencia y la ignorancia. Solo la gracia puede restituir el
libre albedrío. La libertad es poder usar bien el libre albedrío, y es mayor
cuanto más unido está el hombre a Dios. Con la gracia, usamos el libre albedrío
para escoger la salvación, que es un regalo de Dios que nos otorga la libertad
perdida. Cuerpo, alma, espíritu ¿bipartismo ó tripartismo?.
La naturaleza de Dios y la del hombre sería el siguiente reto de
Cristo al hombre. En
Agustín el hombre tiene alma y cuerpo. Pablo define la naturaleza humana como
tripartita. Ambos hablan del espíritu como intelecto, parte racional. Los
estoicos: el hombre fue creado cuerpo y alma, después Dios le infundió un
espíritu. Los gnósticos fueron los primeros en analizar la naturaleza triple del
hombre. El alma humana se encuentra entre la carne y el espíritu y puede
dirigirse a una u otro. Opinión predominante en la Iglesia desde entonces.
Correcciones de Agustín al platonismo. El Dios personal cristiano sustituye las
ideas platónicas, y al Uno de Plotino. La creación del Verbo en lugar del
universo o el Demiurgo o emanacionismo panteísta. La preexistencia de las almas
por la interioridad de la verdad. Boecio, el transmisor. Definió a la persona:
“sustancia individual de naturaleza racional. Dios conoce todo lo que sucederá.
La
Edad Media. Maimónides es el pensador y filósofo judío más influyente, la
Mishna Tora,
compendio de vida religiosa y filosófica judía. Junto a árabes
como Averroes, los judíos
devolverían a Europa el pensamiento griego. Para él la
filosofía explica la Ley y conocer a Dios. Dios crea en el tiempo, “Génesis” en
contra de la idea aristotélica que permea el pensamiento
árabe. La escolástica
armoniza razón y revelación. Un trabajo colectivo progresivo en el tiempo por
los mejores pensadores, filósofos y teólogos. El escolasticismo
posterior sería la corrupción del movimiento. El humanismo protestaría y también Lutero y la
reforma. Escoto, exteriorizar el pensamiento divino, todos los seres son
procedentes de Dios, influencia panteísta, creación y revelación son lo mismo.
Hombre es proyección de Dios; inteligencia don divino. Anselmo de
Canterbury, la dialéctica y la discusión clara en el fideísmo: la naturaleza es
corrupta y el alma viciada por el pecado original, el intelecto es malo. Solo
importa salvarse, no es importante la filosofía ni la ciencia, son del diablo.
Desarrolló la encarnación y pasión de Cristo, la santificación
-evangélico
reformada- para la salvación. Primero la fe, creer; luego entender lo que se
cree. Abelardo, investigación y hermenéutica es
el método ordenado de argumentar e
interpretar la
verdad. El pecado es el consentimiento, no el hecho; ética
de la intención. Otro reto es que la
teología cristiana introduce términos no propios como “Trinidad” al referirse a
Dios en esencia, y existencia. “Caída” para el pecado de Adán y Eva. “Místico”
la unión de Cristo, y Su cuerpo “la Iglesia” o teología para estudio de Dios,
usado por los griegos para los dioses paganos, aquí solo para la epistemología.
Tomás de Aquino, en "Suma Teológica" armonizó Evangelio con aristotelismo, lo
interpreta desde el cristianismo, pero aunque sigue a Agustín
y sus influencias, como los teologos
más influyentes, discreparían en los conceptos de origen Platónico y
Aristotélico. Dios
perfecciona lo natural, concepto desde Pablo a Lutero, “gracia” en la fe y
cultura universal. Tomás delimitaría las lindes de la teología y la filosofía.
Que el mundo tuvo un principio es
un campo de la teología. La revelación es teología.
La razón es filosofía. Fe y razón buscan la verdad. Teología es sabiduría
suprema, divina y la filosofía está subordinada. La razón no comprende la
Trinidad, se comprende por la razón salvada por la fe y da a la mente sus
capacidades sobrenaturales. Llegar a la verdad por la “negación” de lo que no es
atributo de Dios, para quedarnos con lo que sí es, por la “causalidad”, Su
poder, y por la “excelencia” Su divinidad. Si el hombre no cae en iniquidad, su
corazón está abierto a Dios. Muestra a Dios en cuatro vías: El movimiento en el
mundo, existe un primer motor. La causalidad en el mundo exige una causa
primera. Los seres perfectos del mundo reclaman un ser perfectísimo. Tras
Tomás de Aquino se rompe la unión entre fe y razón, teología y filosofía.
Bacon, Escoto y Ockham se las verían y
promulgarían el debate de las delimitaciones entre los campos de la teología y
la filosofía. Bacon: Autoridad, razón y experiencia: tres conocimientos.
Autoridad: la fe no necesita la razón para creer, es revelación. La voluntad es
imprescindible para conocer a Dios, sigue a Su gracia y las virtudes morales y
de justicia.
La Reforma protestante
que culminó Lutero, aportó al
reto del cocimiento el libre examen
para el humanismo resultante de la época
renacentista, "La Libertad Cristiana" o las 95 tesis. Un libre examen en contra del
autoritarismo eclesiástico e imperial. Usar
bien lo del mundo que es de Dios, no del diablo. La personalidad humana como
centro de organización autónoma. La verdad absoluta no es alcanzable en
las cosas y el único verdadero absoluto es Dios. Las Escrituras serían dominio
de todos en las lenguas vernáculas. Sería Lutero quien las
traduciría de las lenguas originales por primera vez, Biblia de Wittenberg, no
de la Vulgata latina.
La Reforma
emana de la emancipación de la razón o filosofía, de la,
fe o teología. Fin del medievo. Hoy
la ciencia regula la filosofía, no la teología, por esto
debemos comprender la filosofía desde la cosmovisión cristiana para influir a la
sociedad actual hacia Cristo, el Logos. Cristo se eleva de los filósofos, es el
Hijo de Dios, porta la revelación eterna de Dios como Padre, y del verdadero
hombre destinado a la gloria mediante la Cruz, aboliendo el pecado por la
justicia de Dios, en Su voluntad de reconciliar en Él, por la fe, a los nacidos
de nuevo, que despiertan la conciencia al pecado y su gravedad eterna,
impactados por el amor de Dios que justifica al pecador arrepentido. La
filosofía es racional, la religión es fe. La filosofía de la religión sin
embargo, es una reflexión crítica sobre creencias religiosas. La universalidad
es el alcance del Evangelio integrándose en toda cultura, clase social,
nación y
época para alcanzar a todos y que conozcan la salvación de Dios. El
particularismo en cambio matiza interpretaciones doctrinas, dogmas, costumbres,
tradiciones, creando divisiones, dejando la unidad universal del mensaje de
Cristo, la división de la Iglesia en sus denominaciones.
Ockham sería,
el último escolástico. La vía mística, el cristianismo especulativo sería el
último intento escolástico de apologética frente a la razón. Kierkegaard: un
salto a la oscuridad es la fe. Si no habla el Verbo eterno ¿para qué
preocuparnos en cavilar?. Imitación de
Cristo. Hallamos una relación con Dios si morimos a lo externo, a si mismo, a
las obras, y humildes profundizar lo metafísico y buscar a Dios. El hombre es
Dios por gracia. Dios es Dios por naturaleza. Dios lo hizo todo de la nada, el
no ser para ser. La Reforma es el motor místico.
El
renacimiento es humanismo, sentir y
obrar, la naturaleza. Concepto nuevo sería “religión natural”
a la que le han quitado todo lo
sobrenatural: revelación, dogma, historia, etc. John
Wyclif, el principio bíblico, la primicia de la Biblia negando la autoridad de
la iglesia. El hombre gótico, en transito al cielo,
deja paso al hombre moderno, en la hermosa tierra que ama. La fe es el principio del
conocimiento y para salvación. Donde no hay una fe sana, no existe verdadero
entendimiento. La verdadera religión consiste en ir directamente
a Dios por el camino de Dios, Su Verbo, Su Hijo. El hombre no puede llegar a
Dios por la razón. “La salvación por la sola fe” la justicia precede a las
obras. Ante la simpleza de las fuentes originales del Evangelio, a los
reformadores les sorprende que no todos los que leen las Escrituras interpreten
lo mismo. Usan sus interpretaciones como Palabra de Dios. El problema
hermenéutico. Erasmo desconfía del pueblo inculto y Lutero de los dirigentes
corruptos de la iglesia. Tyndale al traducir la Biblia al inglés contra los
filósofos materialistas. La filosofía moderna es pensamiento en busca del ser.
La teología protestante es ser en busca del pensamiento. Subjetividad verbal. Hasta el hombre más
miserable puede conocer a Dios en su interior, pues su naturaleza esencial no es
el pecado, sino la imagen de Dios. El hombre ignora en vida su identidad divina.
El Cristo muerto por el mundo, lo es ahora por mí. Dios es para mí, morimos con
Cristo, y Él habita en nosotros, nace en nosotros. La verdad
del Evangelio vive en mi cuando sé que el Espíritu Santo mora en mi, en lo
personal de mi conciencia. El espíritu reconciliado por la fe recibe conciencia
de ello, y es pensante, pues conoce que ha de reconciliarse; esto es
filosofía cristiana. Zwinglio, más que teología,
antropología cristiana. Dios es la potencia que rige el mundo,
Dios es la providencia, y la providencia salva al hombre. ...Conocer al
hombre es difícil, se esconde como pulpo en su tinta de la hipocresía si le van
a descubrir... "Verdadera y Falsa
Religión".
Calvino,
"Institución de la Religión Cristiana", uniría teología y
antropología. Dios nos revela al hombre y a Sí
mismo. Tenemos necesidad de lo
absoluto, lo eterno, lo divino, para perdonarnos, y somos en Dios, no aparte de
Él. Caminar hacia Dios es caminar hacia nosotros mismos. La felicidad es el amor
de Dios. El hombre deja el pecado por amor de Dios, por temor de ofenderle, no
por el castigo del infierno. El hombre religioso no trata de cumplir sino de
aceptar en adoración. El amado tiene razones que la
mente no entiende, pero el
corazón comprende. El avivamiento del Espíritu es la fuente de la teología
verdadera. La predestinación es por amor de Dios. ...El
mismo ser que tenemos y lo que somos no consiste en otra cosa sino en subsistir
y estar apoyados en Dios... Institución I,I 1. Estos dos motivos, el
conocimiento de Dios y el del hombre serían la columna vertebral de la filosofía
del futuro. Descartes, todos los caminos
ya no llevan a Roma, sino a la razón. La Edad Moderna. La filosofía ya no es
sierva de la teología, para hacerse natural y de la creación. El concepto deja
paso al sentimiento. Ficio, la filosofía eterna hallará la perfección en Cristo.
La Revelación cristiana es superior al saber. Francis Bacon, Religión y
naturaleza son obra de Dios.
El reto de
Cristo, Su mente expresa: ...Te
alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de
los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños. Mateo 11:25.
Y el propio Pablo ante la grandeza del Señor
exclama: ...¡Oh
profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán
insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! 34Porque
¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? 35¿O
quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? 36Porque
de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los
siglos. Amén. Romanos 11:33.
Todo un ir y
venir, subidas y bajadas como una montaña rusa del saber filosófico, vueltas y
más vueltas a los conceptos existenciales a los que la razón no termina de dar
respuesta, y esto solo hasta la Reforma. En el segundo estudio veremos el
resultado hasta el XXI. Recomiendo dos libros si quieren profundizar un poco más
sobre filosofía de forma sencilla: El Libro de Sofía, Jostein Gaarder, en forma
amena, e Introducción a la Filosofía del profesor Alfonso Romero, Clie. Sin embargo a continuación veremos la sencillez de los
planteamientos de Jesucristo, procedentes de la eternidad en amor de Dios.
LA FE. EL MAYOR RETO PARA LA MENTE HUMANA Y PUERTA A DIOS.
EL RETO AL CRISTIANO
En este apartado, en este primer estudio Bíblico abordaré el reto de Cristo al hombre
cristiano. En el segundo será el reto de Cristo al cristianismo, a la iglesia.
Desde las bienaventuranzas en Mateo 5, hallamos en este Evangelio toda una lista
de retos a la conciencia.
Jesucristo retó al hombre rico a vender todo lo que tenía y seguirle.
El mundo actual vende el sueño americano de la acumulación de bienes materiales,
para lo cual las familias se endeudan toda la vida.
Jesucristo retó a los apóstoles a no dormirse mientras Él oraba una hora.
Si el cristiano no dedica tiempo a estar con Dios en su intimidad, no prospera
en servir a Dios, ni en evangelizar.
Jesucristo nos reta a todos en la Regla de Oro. Mateo 7:7-12.
Jesucristo nos reta a todos en la Gran Comisión. Mateo 28:16-20.
Jesucristo nos reta a
poner a Dios en primer lugar, antes que a nuestra propia vida, nuestros seres
queridos, proyectos, ministerios cristianos, etc.
Jesucristo nos reta a dar
a los pobres. Pero Sus palabras son el mayor reto que nos avergüenza: ...porque
siempre tendréis pobres con vosotros... Mateo 26:11. Los tiempos actuales son
para compartir lo que se tiene, sea mucho o poco. La
gran crisis económica es el fruto del egoísmo del hombre pecador apartado de
Dios, que no mira al prójimo.
Jesucristo retó a los ancianos, escribas y fariseos, sacerdotes y laicos a
apedrear a la mujer adúltera, si estaba alguno libre de pecado. Todos se fueron.
Juan 8:7.
Jesucristo reta cada día nuestra conciencia para que amemos como Él ama. Nos
reta a diario en ser la sal de la tierra y la luz del mundo en cada
conversación, en cada e-mail, en las redes sociales, en cada acción, en cada momento en que podemos hacer la diferencia en este mundo
relativista y olvidado de Dios.
Jesucristo reta al pensamiento filosófico dejando que agote sus razonamientos, y
viendo que la historia se concluye en Juan 3, en la conversación con el maestro erudito Nicodemo: ...Te
es necesario nacer de nuevo... si es que quería ver y comprender, el Reino de
Dios.
Jesucristo reta a la ciencia del hombre, esa que cambia todo lo relacionado con
el conocimiento empírico cada vez que descubre otra pieza del rompecabezas que
Dios ha creado con Su mente infinita. La misma a la que Pablo llamaba "la
falsamente llamada ciencia" 1Timoteo 6:20. Hoy publican una noticia de
física que cambia todo lo que hemos aprendido hasta hoy, sobre las intocables teorías de Einstein, y ¿qué les diremos a nuestros
hijos sobre lo que les han enseñado en las escuelas y universidades, sobre los
documentales que ven, sobre los libros de física cuántica que anulan al anterior
en sus teorías? No se precipite, la próxima semana aparece otro "descubrimiento"
y todo sigue igual. O las contradicciones científicas sobre la teoría de la evolución humana. Cristo reta a la ciencia del
hombre, porque Él es el creador del universo.
La Biblia no cambia, la ciencia
sí. La Biblia lleva todos estos siglos siendo vigente al hombre de cada tiempo,
¿no es esto sobrenatural?. Nos ha dejado Su creación para que podamos
contemplar la grandeza de Su obra en lo físico. ¿Acaso la ciencia podrá explicar
la resurrección, las sanidades y los milagros sobrenaturales de Dios hecho
hombre, cuando todavía, en el siglo XXI,
es poco lo que sabemos,
y lo que sabemos cambia?. Las enfermedades y plagas siguen, hay hambrunas. Se
mantienen y edifican ciudades en zonas de
catástrofes naturales. Intentamos conquistar el universo pero no dominamos
nuestro mundo, en lugar de hacer un paraíso, el hombre ha destruido la
naturaleza y la sociedad, y no es por falta de recursos y de conocimiento, etc. etc.
El
hombre debe aceptar el reto de Cristo, y por el Espíritu en nuestro espíritu
venir al Maestro, al Padre, y en humildad, dejando de lado nuestro conocimiento
adquirido y decir la famosa frase de Sócrates: ¡...solo sé que no sé nada...
Señor! Enséñame tu, y se mi maestro.
La
vida, sin duda es el mayor reto en el que Dios nos podía poner, porque en ella
hallamos las preguntas existenciales, la epistemología y la metafísica, para que
una vez por Su gracia, la fe nos abra los ojos del espíritu y podamos ver Su
luz. ¿Quien soy, de dónde vengo, a dónde voy, por qué estoy aquí?. ¿Cómo existe la
creación, dónde está Dios, y cómo puedo conocerle?. ¿Cómo puedo ser feliz en
amor de Dios, amar al prójimo, y conocer un prójimo que ame en espíritu y en
verdad?.
Para
terminar, mencionar que hay otra
batería de preguntas forman parte del reto de Cristo al hombre. ¿Por qué existe
el mal, por qué otros no creen a Dios, por qué la humanidad se destruye a si
misma, en guerras, hambre, odio, cuando podríamos vivir en un paraíso? ¿Por qué
morimos, por qué existe el sufrimiento y la injusticia si Dios es bueno y
todopoderoso?. ¿Por qué Jesucristo tuvo que morir en la Cruz?.
Sólo
la mente de Cristo en el hombre que recibe el don de la fe puede dar respuestas
espirituales a estas preguntas sobrenaturales. La razón humana no puede llegar
tan alto. Pues estas cosas no pueden ser entendidas por el hombre racional, pues para él
son locura y han de ser discernidas espiritualmente. Del mismo modo la Biblia
denomina locura a la Cruz de Cristo, 1Corintios 1:18-21, porque echa por tierra
todos nuestros esfuerzos personales y méritos propios ante Dios, ante la
sociedad y ante nosotros mismos. La "Cruz" es la que nos salva.
Yo
creo que el mayor reto de Cristo para nosotros es precisamente la Cruz. Estamos
invitados a llevar nuestra cruz, pero primero tenemos que mirar a aquella Cruz
del Calvario, porque nos correspondía a nosotros, pero el Hijo de Dios,
dejando el trono de la gloria en el Cielo, descendió para ser clavado en ella en
nuestro lugar. ...Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo
Unigénito para que todo aquel que en Él cree, no se pierda más tenga vida
eterna... Juan 3:16.
Sí,
el amor de Dios es el mayor reto para nosotros, pero en este caso para el propio
Dios, amar al hombre apartado y rebelde contra Él, como el padre que ve a su
hijo/a como desprecia su amor y consejos, en rebeldía, y se estrella en su
propia necedad, pero sigue amándole/a, sabiendo que al final, como el hijo
pródigo, volverá a sus brazos arrepentido. Ese es el momento de la celebración,
el momento del gozo, el momento para celebrar. Así es con cada persona que
recibe a Cristo en su corazón, viniendo con Él a los brazos de Padre, aunque
venimos a Sus pies, Él nos abraza. Nadie tiene mayor amor que este, que uno
ponga su vida por sus amigos, Juan 15:13.
CONCLUSIÓN
¿Aceptaremos los retos de Cristo? Amar a Dios sobre todas las cosas, y al
prójimo como a nosotros mismos. Amar a la esposa/o y a los hijos, como ellos
merecen. Predicar el Evangelio siempre. Orar sin cesar. Ayudar en la iglesia
desinteresadamente, y en la comunidad, y en la sociedad. Visitar al enfermo. Dar
de comer al hambriento, de beber al sediento. Visitar al preso. Albergar al que
no tiene hogar. Vestir al que no tiene. Ser amable y respetuoso honrando al
anciano, o dando ejemplo de buenas palabras. Etc. ¿Y
estos otros retos?: Perdonar al hermano, amar al enemigo, arrepentirse si
pecamos, ofendemos, mal hablamos. Reconciliarse, no guardar rencor, obedecer a
Dios, guardar los mandamientos. Estudiar la Biblia siempre.
La vida es un regalo, un camino de aprendizaje, una oportunidad de aprender,
compartir, amar, un
reto que desde luego merece la pena. De la mano del Hijo se convierte en algo
fascinante, lo más increíble que nos podía pasar. Nuestra esperanza, poder estar
allí, además de aquí con Jesús, en Su Reino eterno cuando regrese. Mientas tanto
les emplazo a seguir el reto en la próxima entrega de este estudio, Dios
mediante, en la segunda parte, con la historia del pensamiento hasta nuestros
días y sus retos ante el reto de Cristo, y a predicar el Evangelio del Reino de
Dios. Espero que tengan más armas del conocimiento, pero la verdadera Espada del
Espíritu es la Palabra de Dios, y el verdadero escudo la fe en el Hijo de Dios. Y los retos que la Iglesia, y cada
iglesia en particular tiene por delante, el reto de Cristo a la Iglesia, a
nuestra iglesia de la que formamos parte.
La
despedida es de la historia de Josué al entrar en la Tierra Prometida, una nueva
vida que le esperaba, todo un reto de Cristo por delante. Las palabras que
recibió de Yahweh fueron estas: ...Yo os he entregado, como lo había dicho a
Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie... ...Nadie te podrá
hacer frente en todos los días de tu vida; como estuve con Moisés estaré
contigo; no te dejaré ni te desampararé... ...Esfuérzate y se muy valiente, para
cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te
apartes de ella ni a diestra ni a siniestra, para que seas prosperado en todas
las cosas que emprendas. Josué 1.
Josué
aceptó el reto de Yahweh y le fue bien porque Dios es fiel. Para conquistar la
Tierra Prometida de las almas para Dios tenemos que aceptar el reto de Cristo,
porque ...He aquí que estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Id pues y haced discípulos de todas las naciones... Mateo 28. Koinonia. Amén.
|