GÉNESIS
SERIE: ESTUDIOS TEOLÓGICOS E HISTÓRICOS
©
Carlos Padilla, Octubre 2013
Génesis es un libro de principios
cuyos once primeros capítulos forman una admirable introducción a las
Escrituras. Sin estos primeros capítulos muchos de los problemas fundamentales
en teología quedarían sin una respuesta satisfactoria.
Las doctrinas de la
creación, la caída del hombre, elección y providencia aparecen aquí en una forma
clara. Si el intérprete pudiese descifrar en su totalidad la teología de Génesis
sacaría a la luz la mayoría de las grandes doctrinas de la Biblia. Es también
interesante notar que sólo este libro cubre un período más extenso que todo el
resto de la Biblia.
Los judíos dividieron sus libros sagrados en tres secciones: la
Ley, los Profetas y los Escritos. La Ley corresponde a lo que llamamos
Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia. Los rabinos llamaban al
primero de estos libros Bereshith “En principio”, que es la primera palabra
hebrea en el libro. Nuestro vocablo procede del griego a través del latín e
implica la idea de “origen” o “comienzos”.
ORIGEN DE GÉNESIS Y SU AUTOR
Moisés
actuó como compilador, como interprete guiado por el Espíritu Santo, de todo el
material preexistente que llegó a sus manos, y de
anterioridad a su tiempo, incluyendo la forma oral o
escrita.
Génesis es
el primero de los libros del Pentateuco, y de toda la Biblia. El nombre del
libro viene dado de la versión griega “Septuaginta” y significa “orígenes o
generaciones”. En hebreo, el nombre es “toledot” porque significa “orígenes” ya que
es uno de los temas del libro.
Además del
significado “origen” el nombre es ideal para referirse a los orígenes de muchas
ciencias que ven en él su comienzo: la Teología o ciencia de Dios; la Cosmología
o ciencia del universo; la Antropología o ciencia del hombre; la Sociología o
ciencia de la sociedad; la Hamartiología o ciencia del pecado; la Etnología o
ciencia de las etnias o razas; y la Soteriología o ciencia de la salvación.
Todas ellas comienzan al principio, al origen de la Creación de Dios, de la
historia de la humanidad. Pero lo más relevante de estas ciencias, y lo que
abarcan es el cimiento que forjan en cuanto a doctrinas fundamentales de la
Biblia; doctrinas que hallan su culminación y comprensión en Jesucristo, en el
Nuevo Testamento.
TEOLOGÍA DE GÉNESIS
La Teología
se completa al conocer a Jesucristo, quien es el Camino al Padre. La Cosmología
se comprende mejor al saber que habrá cielos nuevos y tierra nueva, donde mora
la justicia, cuando Jesucristo regrese al final de los tiempos. La Antropología
y la Sociología se entienden bien cuando Jesucristo nos revela como es el primer
Adán, o primer hombre, y como es el segundo Adán –Cristo– el segundo hombre al
que aspiramos a llegar a ser por el poder de Su Espíritu. La Hamartiología es
comprendida por el mensaje de la metanoia, el arrepentimiento, o cambio de
mente y de forma de vida, que solo en Cristo es posible; lo cual se refleja en
que la Iglesia es una nueva Etnología basada en que la salvación no depende de
la raza, sino de la fe. Y la Soteriología se recibe en la persona del Hijo de
Dios, por la fe en Su obra, sin nuestros méritos, sino por la gracia de Dios.
Génesis nos
presenta al hombre, hecho a la imagen de Dios, una imagen, que se refiere a
nuestra capacidad espiritual de amor, justicia y santidad. Dominamos el mundo,
sobre los animales y sobre la creación, somos los representantes de Dios en la
tierra. La redención procura que nuestra imagen vuelva a ser la de Dios por
medio de Cristo, como leemos en Romanos 8:29, Colosenses 3:10 y 1Juan 3:2.
Sin duda
alguna, Génesis incluye una lista de joyas de la fe y de la historia que sólo
encontramos en este libro, el primero de la enciclopedia que es la Biblia; el
primero de ellos. Pero, final y proféticamente, hayamos el fundamento de la
antesala del Mesías Jesucristo, y toda una batería de versículos que incluyen la
historia de la doctrina de la salvación en la persona del verdadero
“Libertador”, a modo de Moisés, pero esta vez, no solo a Israel, sino a todo
aquel que en la fe de Cristo, sea de la nación que sea, anhele ser libre de la
esclavitud del pecado y de la muerte.
Desde Gn. 3:15 donde vemos el anuncio de
que el Mesías sería la simiente de una mujer, a la venida de “Siloh” el Príncipe
de Paz en Gn. 49:10. O Su linaje: Set, Sem, Abraham, Isaac, Jacob y Judá en Gn.
4:25, 9:26, 12:3, 21:12, 25:23 y 49:10 respectivamente. O en distintos tipos de
personajes y pasajes como: el arca de Noé (Gn.7:13-23 y 1Pedro 3:20-21); Isaac y
el carnero, figura de Cristo en nuestro lugar (Gn. 22:13-14); Adán en 1Coríntios
15:45; Melquisedec “sin padre, sin madre…” en Gn. 14:18-20 en Hebreos 6:20; y la
figura de José, quien: fue amado por el Padre, rechazado por sus hermanos; bajo
complot para matarle; en el hoyo; enviado a los gentiles y allí recibido y
bendecido; recibió una esposa gentil; y perdonó a sus hermanos reconciliándose
con ellos y proveyendo sus necesidades. Todo ello en Gn. 37:3-4-20-27-28,
39:1-6, 41:45 y 45.
HISTORIA DE GÉNESIS
Sobre el
período de tiempo que abarca el libro de Génesis, podemos encontrar que sus
datos nos dan una fechad de comienzo desde el 4004 a.C. hasta el 2360 a.C.
dividido en: 4004 para la fecha de Adán hasta el llamamiento de Abraham, en el
2000 a.C. y 360 años más hasta José, en el 1860 a.C. en el período de la
esclavitud de Israel. Un dato relevante es que Génesis cubre aproximadamente la
misma cantidad de tiempo que el resto de libros de la Biblia: 2360 años hasta
Éxodo, y 2360 años de Éxodo a Apocalipsis.
La
estructura del libro es más comprensible en dos partes. La primera abarcando los
capítulos 1-11, y la segunda abarcando del 12 al 50. En la primera parte
encontramos el período desde Adán a Abraham, y en la segunda, desde Abraham hasta su
descendencia escogida, Isaac y Jacob, para llevarnos hasta José en Egipto. Allí,
José
sería un tipo de salvador, pues siendo primer ministro –tras haber sido vendido
a Potifar, jefe de la guardia de Faraón, y pasar por penurias– llegaría a
gobernar y controlar el alimento y la tierra, mientras la hambruna azotaba al
resto de zonas habitadas.
El tema,
pues, del libro es la elección de Dios. Dios es soberano y por lo tanto escoge a
una estirpe, a un hombre llamado Abraham, a quien promete ser padre de
muchedumbre de gentes, cuando ya era anciano y su esposa, también anciana y
además estéril. De ellos nacería Isaac y de él Jacob “Israel” la estirpe del
Mesías Jesucristo. La elección de Dios se ve reflejada también en la Creación,
donde Dios elige crear, y en el diluvio, donde Dios elige juzgar la impiedad de
la raza humana.
El propósito
histórico del libro de Génesis es mostrar a Israel la misericordia de Dios en
medio de la esclavitud, mostrándoles quienes eran, y el plan de liberación de
Dios. En el propósito doctrinal encontramos, en primer lugar, que Dios es el
único Dios, el Creador. Omnipotente, omnisciente, justo y misericordioso. En
segundo lugar Génesis muestra la doctrina de la fidelidad de Dios a sus
promesas, las cuales se cumplen en sus elegidos, los cuales lo son por Su
gracia, no por métrico alguno que pudieran haber hecho.
ORÍGENES DE LA CREACIÓN
Génesis nos
introduce en un tema de gran relevancia actual sobre los modelos científicos de
los orígenes, al presentar el “Creacionismo”, que también congenia con el
“Diseño Inteligente” y que se opone frontalmente con el “Evolucionismo”.
Los
avances científicos han echado por tierra la postulación de la teoría darwinista
de que el origen de las especies es por selección natural de los más aptos, vía
mutaciones. Ni la embriología, ni la genética se basan en este concepto, y
además no se han encontrado fósiles de especies transicionales. Estos avances
han hecho que muchos científicos abandonen la teoría.
Existen cuatro áreas en las cuales la teoría de la Evolución de Darwin no
parece encajar con las evidencias científicas:
La
primera área es la genética (la herencia), donde la “selección natural”
presupone que las mutaciones pueden ser suficientes para la “macro evolución”
(el cambio de una especie a otra), cuya imposibilidad está demostrado por las pruebas de
Mendel con los guisantes, ya que seguían siendo guisantes, no otra especie. Con los
animales es el mismo caso. También los experimentos de Lamarck, sobre
características adquiridas, probarían que Darwin estaba en un error.
La
segunda área es la embriología, donde Darwin decía falazmente, que el feto de
muchas especies era el mismo, y que durante su desarrollo se convertían en la
especie evolucionada, de donde cada una tomaba de la anterior, partes para su
composición. La supervivencia de los más aptos no ha sido demostrada.
La
tercera área es la “selección natural” no ha podido demostrase como el resultado
de la adaptación, porque no hay etapas de transición. No existen hallazgos de
fósiles transicionales de una especia a otra, y ya son muchos siglos de
arqueología.
La
cuarta área es el abandono actual de la teoría darwiniana, y adoptando una nueva
teoría llamada “quantum de la evolución emergente”, algo así como por arte de
magia aparecen las especies, lo cual deja a la evolución como teoría filosófica
más que como teoría científica, por la falta de evidencia probada.
Para
profundizar más puede leer
Evolucionismo -
Creacionismo y
Ciencia y Diseño Inteligente.
CONCLUSIÓN
Génesis incluye: La narración del principio de la creación,
la creación del hombre a imagen de Dios, y la elección de un pueblo para Dios, que
cumpla Su plan divino, y cuyo descendiente, Yeshua, el Hijo de Dios, trajese la
redención del hombre de todo pueblo y nación por la fe, el don por la gracia de
Dios. Estas características lo hacen único. Incluye la semilla de las grandes
doctrinas de la Biblia; temas que no se vuelven a tratar hasta el Nuevo
Testamento.
Además otro dato evidente y de gran
relevancia, es la relación entre Génesis y Apocalipsis –primero y último libros de
la Biblia– en cuanto a profecías y figuras que aparecen, es providencial, sobre
todo teniendo en cuenta la distancia en el tiempo entre uno y el otro.
Génesis nos presenta al hombre en el Paraíso, con
acceso al Árbol de la Vida. La caída del hombre en pecado –precisamente por preferir su propia fuente de
conocimiento, antes que el Árbol, lo cual produce un mal fruto, la pérdida de la
relación personal con Dios y la construcción de Babel. Apocalipsis nos presenta
la historia a la inversa. La caída de Babilonia –Babel, el mundo hecho por los
hombres. La salvación del hombre para volver al Paraíso y acceso al Árbol de la
Vida; figura de Cristo vivo.
Me despido con el Texto Bíblico del
apóstol Pedro, en su segunda carta, sobre los cielos y la tierra, y los nuevos
cielos y nueva tierra:
...Pero el día del Señor vendrá
como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán
con gran estruendo, y los elementos ardiendo serán desechos, y la tierra y las
obras que en ella hay serán quemadas. 11Puesto que todas
estas cosas han de ser desechas, ¡cómo no debéis vosotros andar en santa y
piadosa manera de vivir, 12espernado y apresurándoos para la venida
del día de Dios, en el cual los cielos, encendiéndose, serán desechos, y los
elementos, siendo quemados, se fundirán!. 13Pero
nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y
tierra nueva, en los cuales mora la justicia. 14Por lo
cual, oh amados, estando en espera de estas cosas, procurad con diligencia ser
hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz. 2Pedro 3:10. Amén.
|