SECULARISMO Y CRISTIANISMO II
© Carlos Padilla – Agosto 2021
En la primera parte vimos cómo el secularismo trata de vivir apartado del cristianismo, pero como el cristianismo convive con lo secular, y lo puede hacer sin verse afectado, ya que como el Señor nos advierte en los Evangelios “…en el mundo tendréis aflicción, pero confiad, Yo he vencido al mundo”. (Juan 16:33), porque no sois del mundo, decía también, aunque vivamos en el mundo. La primera parte nos mostraba cómo el secularismo se ha mezclado con el ministerio cristiano, pero cómo también el cristianismo se ha beneficiado de la tecnología y los medios de comunicación para llevar el Evangelio al mundo, cual Areópago digital, y una comparación entre la Iglesia y Misión con la Empresa y Trabajo. Pero a las palabras de Jesús, el apóstol Pablo continuaría añadiendo que “…no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir”. (Hebreos 13:14). Todas son declaraciones de lo que vivimos mientras esperamos lo que vendrá y que se resume en las palabras de Jesús: “Mi reino no es de este mundo” (Juan 18:36), y Él es el Rey de ese otro mundo que sustituirá al presente. Entre tanto, terminemos de ver cómo el cristianismo puede permear el mundo secular y hacer discípulos para la Gran Comisión, por la gloria del Rey de reyes y Señor de señores que está por regresar.
EVANGELIO Y DISCIPULADO VS PRODUCTO Y VENTAS
El Evangelio y el discipulado son la base de la misión de la Iglesia, sea proclamar la Buena Nueva como por ella ganar discípulos y hacer de ellos cristianos maduros, estas son las dos tareas principales del cristiano desde el punto de vista de su labor, pues la primera es glorificar y adorar a Dios en oración y alabanza. En algunos debates sobre el tema de la empresa y el trabajo, donde los objetivos principales son el producto que se crea para que sea un éxito de ventas, sea un mueble, café, o un servicio informático, el mundo empresarial hará todo lo posible para que, lo uno y lo otro estén directamente relacionados. El discipulado tendrá éxito si la imagen de la iglesia es sana, si el ambiente dentro refleja el amor de Dios, si se preocupa de forma genuina[1] por las vidas de quienes llegan a la iglesia, si los miembros y líderes son amigables y reflejan ese amor, (1 P. 4:8) no solo a los que vienen, sino a los hermanos cuando pasan por las tribulaciones de la vida. En este sentido el discipulado también cuenta con una consejería cristiana que debe usar la psicología, como recomienda y practica la psicóloga evangélica Lidia Martín.[2] Podemos ver la contrapartida en la empresa que vende sus productos y luego ofrece una garantía sólida y se ha preocupado por la calidad y que el cliente quede satisfecho con el servido, habrá ganado una buena reputación. Aquí la iglesia puede aprender de algunas políticas de calidad que se emplean en empresas que son serias y lideran el mercado, aunque estas buscan beneficio económico, y la iglesia, almas y la gloria de Dios, nuestro esfuerzo se verá beneficiado porque habremos contribuido a hacer discípulos de Cristo.[3]
Predicación, Culto y Alabanza, Estudio Bíblico y Seminario
La predicación que hoy mayoritariamente escuchamos en muchas iglesias ha sido impactada por el secularismo en la forma de expresar el Evangelio, siendo que algunos sermones parecen más un mensaje de motivación y prosperidad, de hacer sentirse bien al público más que de presentar el mensaje Bíblico. El sermón expositivo, la situación que estamos viviendo en cada momento vistas desde los ejemplos comparativos de la Biblia y un propósito de exhortar, pero edificar y mostrar el corazón de Dios a la audiencia debe ser el motor de la predicación, sea en la iglesia, en un evento público, en televisión, radio, internet o redes sociales. Solo una predicación Cristocéntrica, Bíblica y que glorifica a Dios permanecerá en las mentes y los corazones. El culto para alguien que ha venido por primera vez a la iglesia o para algunos hermanos que cambian de iglesia, es la primera impresión que reciben desde los sentidos, pero a la larga, sus formas harán que la congregación se una más y crezca o lo contrario. Desde la misa medieval hasta hoy donde los grandes escenarios se imponen en la iglesia, el culto y su forma ha sido secularizado en su casi totalidad de exposición. ¿Quiere decir esto que el culto ya no es santo? yo creo que no, pero sí se observa que en muchas iglesias premia un escenario con instrumentos musicales, cables, altavoces y una pantalla, en lugar de mostrar un púlpito, algún símbolo cristiano y que invite a la contemplación, y no me refiero a imágenes claro está. ¿Qué diferencia hay entre un estrado de una iglesia evangélica y una conferencia en una sala de un hotel? Ninguna a nivel visual, y esto resta la sensación de estar en la casa de Dios, pero es un punto de vista. En las casas tampoco hay gran sensación, pero puede haber un ambiente santo, que vistan de forma decorosa –no como algunos pastores de jóvenes– pero las modas mandan y en algunos lugares puede espantar a los invitados a venir a la iglesia echando por tierra el trabajo de atraerlos, algo que desmoraliza mucho. Tanto el aspecto del lugar, el de la gente, el lenguaje, el mensaje y el trato son clave. La alabanza con una música de calidad es muy importante porque atrae mucho a la gente, a los jóvenes sobre todo, pero la letra ha de dar gloria a Dios y ser fácil de aprender, otro de los beneficios prestados del mundo secular. Por último, la iglesia prepara al cristiano con estudios Bíblicos para su crecimiento espiritual y conocimiento de Dios (2 Tim 3:15), pero para aquellos que reciben el llamado para liderar, lo recomendable es el seminario teológico, y hoy no hay excusa de distancias con los programas completos vía online.
Marketing, Objetivos, Formación, Universidad, Carrera
El marketing es una palabra secular, pero como el secularismo ha influido en la iglesia, desde este punto de vista lo podemos ver en modelos de promoción que muchas iglesias utilizan para dar a conocer el mensaje del Evangelio, y sus propias iglesias en la sociedad, que parecen más un anuncio de una marca deportiva o de refrescos famosos. Este método publicitario tiene grandes ventajas para que el ciudadano no cristiano pueda tener presente que la iglesia está ahí, pero el tipo de mensaje y la imagen que se utilice pueden jugar un papel contrario al que deseamos. La empresa y su producto puede tener éxito o fracaso en las ventas, pero su impacto en las mentes de los clientes es más fácil de enmendar que una mala publicidad de una iglesia que no haya tenido en cuenta hacer un estudio de mercado de su zona, qué tipo de personas lo verán, en una valla de carretera, en un anuncio en internet, radio, TV o redes sociales, porque si no consideramos a las personas, desestimamos la imagen de Dios en el hombre, que implica que pertenecen a Dios. Esto es clave desde la antropología cultural.[4] Oración, humildad y conocimiento, pues rendiremos cuentas a Cristo, de cómo y a quién influimos con Su mensaje.
Los objetivos de una empresa han de ser claros para la dirección y para los que allí trabajan, sean productores o comerciales, y sin claridad de objetivos y una correcta definición de las atribuciones de cada puesto, no es fácil conseguirlos. En este sentido, la iglesia conoce su objetivo que es glorificar a Dios y cumplir con la Gran Comisión, pero es importante que el liderazgo de la iglesia y los miembros puedan establecer con mucha claridad sus atribuciones, ministerios, llamado y uso de sus dones.[5]
Formación, universidad y carrera van de la mano en la empresa, no siempre por cuenta de la misma, pero sí se busca en cualquier trabajador, o jefe. Las empresas dan formación para actualizar a su equipo y que rindan mejor, aunque algunos lo hacen solo para explotar a su plantilla, las buenas lo hacen porque mejoran su calidad de vida y no solo los beneficios. La universidad provee a aquellos que pueden estudiar una carrera, de un nivel superior de preparación que es apreciada por los empleadores para contar con puestos de jefes o directivos, una carrera que puede tener más éxito. Del mismo modo en la iglesia contamos con la formación en experiencia para dar testimonio, ayuda social, preparación para la consejería o discipulado y finalmente para pastorear a través de años y estudios Bíblicos y teológicos en los seminarios Bíblicos.
BUENAS OBRAS VS ONG
“Solamente nos pidieron que nos acordásemos de los pobres, lo cual también con diligencia procuré hacer”, estas son las palabras que el apóstol Pablo escribía en su carta a los Gálatas 2:10 sobre lo que aquellos considerados como las columnas de la iglesia, Jacobo, Cefas y Juan, le pidieron a Pablo hacer. Las buenas obras son señal del amor de Dios en la Iglesia, que siguiendo la compasión y misericordia de Jesucristo ponemos en práctica, es señal de identidad cristiana. Por otra parte el mundo secular ofrece una labor social a través de las ONG, muchas de ellas no religiosas, financiadas con fondos de los gobiernos o por la ONU, no profesan religión, no ayudan por amor de Dios, sino por amor al hombre. La Iglesia puede aprender de ellas y ellas de la Iglesia. Solo diría que la Iglesia debe seguir siendo independiente en cuanto a financiación para no tener que estar bajo el paraguas ético anticristiano que dictan la mayoría de esos donantes.
Cuidar Ancianos y Enfermos, Hermanos Necesitados, Diezmo y Ofrendas, Misiones
Cuidar de nuestros ancianos, “Honra a tu padre y a tu madre”, este es el primer Mandamiento con promesa (Ef. 6:2), y debe ser una prioridad, al contrario que en el secularismo postmoderno que promueve la eutanasia, parece que no recuerdan cuando sus padres les criaban, soportaban las noches sin dormir, el cambio de pañal, o las enfermedades, y problemas de la adolescencia. Ayudar a cuidar a los enfermos, ayudar a los hermanos necesitados, o a cualquiera que pase necesidad y hablarles de Dios, de Jesucristo y Su amor, una vez hemos demostrado que nos preocupamos por ellos, porque de qué servirá si no les damos de pan necesario (Stg. 2:16). Para que las buenas obras de la iglesia sean independientes y puedan promover el amor cristiano, debemos dar y gestionar bien los diezmos y las ofrendas, y por supuesto gestionar los fondos de forma transparente con una contabilidad, proyecto y gestión como la mejor ONG o empresa usando de los recursos y la tecnología. Las misiones en el caso de la Iglesia tienen como objetivo la Gran Comisión en lugares donde no es conocido el Evangelio ni el amor cristiano, y donde podemos ofrecer ayuda humanitaria o en casos de desastres naturales, llevando agua, alimento, ayuda y gestión, pero también el Evangelio sin limitaciones.[6]
Obra Social, Recursos Humanos, Donaciones, Cambio Climático
El mundo secular también hace buenas obras, y las empresas suelen tener un departamento de obra social, el cual además de ayudar, o quedar bien, tiene beneficios fiscales, un lugar de donde clamar por fondos para la ayuda en la iglesia siempre que no impongan ciertas políticas posmodernistas ni secularistas anticristianas. La obra social les da un “alma” menos mercantil a la vista del mundo y las hace más cercanas al cliente, pero algunas realmente siguen el corazón de empresarios cristianos. Los departamentos de recursos humanos tienen como objetico cuidar del bienestar del personal, pero casi en todos los casos se centran en lo que afecta a la calidad del trabajo y el rendimiento, aunque algunas, las más productivas, han implementado una forma de trabajo que busca conciliar la vida familiar y laboral, caso de madres con bebés, etc. Las donaciones que hacen las empresas se han convertido en una parte del presupuesto, algo a tener en cuenta para convencerles de que el proyecto de nuestra iglesia es merecedor de ellos. El Cambio Climático se ha convertido, además de en un gran negocio, en una especie de religión, por la que muchos hacen un gran esfuerzo por servir a la causa, pero los mismos no se preocupan por las personas necesitadas. El cristiano ya amaba la creación antes de que surgiera el cambio climático, y fomenta la preservación del planeta, pero pone a Cristo y a las personas primero, y después a la creación. El cambio climático es una oportunidad para la Iglesia de hacer ver al mundo que somos antecesores a este movimiento en nuestro amor a la tierra y a los animales, pero primero el alma humana (Ro. 8:22).
VIDA Y ÉTICA CRISTIANA VS VIDA Y MORAL SECULAR
La vida cristiana tiene muchos parecidos a la vida secular, pero también muchas diferencias que sin duda el secularismo promueve y que nosotros los cristianos no podemos imitar, pero otras pueden y deben fomentarse. La ética[7] es la guía de lo que es correcto, de manera que podamos seguir un comportamiento que es llamado moral. De este estudio del verdadero significado de la vida humana y su propósito, se puede conocer si hay o no obligación moral y cómo determinarla, el deber, y quién es bueno e identificar una vida ética. Dios nos creo con conciencia, por lo tanto el cristianismo responde a las cuestiones universales de forma moral desde la Biblia. El secularismo está influenciado por la ética y moral postmodernista, relativista y subjetivista, que no conoce el bien y el mal o tiene problemas para identificarlos, produce una sociedad carente de valores. La ética cristiana y la moral secularista están confrontadas en nuestros días por temas como la genética y el uso de la biología, que aunque provee de grandes avances médicos, choca en el uso del ADN[8]. La clonación humana, la inseminación in-vitro, aborto y eutanasia. Aquí el respeto a la vida humana es el fundamento, y los límites a los avances hay que filtrarlos desde la ética cristiana que da valor a la vida humana que Dios creó (Col. 1:16).
Familia, Comunidad, Entretenimiento, Reino de Dios
La familia, vista desde el cristianismo es la base de la sociedad, desde el modelo de un padre y una madre y los hijos que tengan en el matrimonio. La importancia del núcleo familiar es relevante para el sano desarrollo de los hijos, que crezcan y maduren con el amor, la dirección y el apoyo de sus padres, hermanos y familiares. Hoy, el modelo es atacado por las políticas de género tratando de equiparar los modelos alternativos y movilizando una educación secularista[9] para influenciar a los hijos desde temprano a una sexualidad opuesta a la naturaleza de nacimiento que Dios creó.
La comunidad se nos ofrece como un lugar cercano donde podemos reflejar el carácter de Cristo, pero también donde somos enfrentados a los vecinos que no son de la fe en Cristo, a ellos les extraña que no compartamos su forma de vida (1 P. 4:4). Pero donde también debemos participar es en los deportes, la música, las artes y el cine que promueva valores cristianos, la lectura de libros no solo cristianos, sino de valores de salud, cultura, historia. Ver y promover una televisión cristiana o de valores éticos que son sanos, y hacer uso de la radio, las tertulias, los foros, de reuniones, o campamentos, y viajes Bíblicos históricos y arqueológicos, todo ello no solo nos permite enriquecernos y entretenernos, nos hace conocedores de la gente, de la historia y nos permite evangelizar.
Dios es el mayor artista, Él crea,[10] y nosotros debemos crear para Su gloria. El problema llega cuando el entretenimiento se usa para la carne sin valores, el abuso de la televisión y otros, lo cual lleva al hombre a ser un consumidor no un creativo. Usaremos el principio de la mayordomía del tiempo (Ga. 5:15), del control, de la pureza moral (Fil. 4:8), la edificación, de la gloria de Dios (1 Co. 10.13) y así hacer una buena selección que agrade a Dios. El postmodernismo sin embargo ha corrompido el entretenimiento, pero esto ya existía en los tiempos del circo romano. Con los hermanos comentemos y oremos para que nuestros hijos y nuevos hermanos, sean influidos a un entretenimiento sano pero que los aparte del mundo perdido, como para los jóvenes, apartarlos del alcohol o drogas, de la pornografía, y guiarlos a participar en deporte, música clásica, o música moderna, actividades al aire libre, la naturaleza, montaña, playa, ríos, y todas las actividades que muestren un camino para una vida sana, santa, como leemos en la carta del apóstol Pablo a los Filipenses 4:8: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad”. Un tema también relacionado con el entretenimiento es el tema económico, las finanzas familiares y cómo gastan el dinero. El ministerio cristiano financiero Compass,[11] de Howard Dayton recomienda enseñar cultura financiera en la iglesia de forma que las familias no caigan en el endeudamiento y puedan comprender cómo funcionan las tarjetas de crédito financiadas que tanto dolor de cabeza causan y usura cobran, así como los principios de no todo es financiable, y hay cosas no imprescindibles que pueden esperar a sanear las cuentas, ya que el mundo secular de hoy todo lo ofrece financiado ¡lléveselo y ya lo pagará! hacen cualquier cosa para vender, pero el cristiano no debe vivir una vida de gasto impaciente de lo superfluo.
El Reino de Dios es sin duda nuestro modelo a buscar en nuestra vida cristiana, lo prioritario, porque todo lo demás Dios nos lo dará por añadidura (Mt. 6:33). Además nos dibuja unas relaciones con Dios y con el prójimo basadas en el amor de Dios, una vida que busca lo de los demás antes que lo propio, que disfruta con las cosas bonitas y el arte que Dios ha hecho en la creación y en la humanidad, la paz, la música, la naturaleza, el trabajo bien hecho, la ayuda a los demás, el cuidado de los más mayores, y la provisión, cariño y seguridad para los pequeños, educándolos en los valores de Dios, a quien amen.
Amigos, Sociedad, Cultura, Mundo
La vida secular tiene gran impacto a través de las influencias de los amigos, los cuales pueden guiar a la gente a una vida tóxica, depresiva, de abusos, sin ética ni amor cristiano, aunque también todo lo contrario, si elegimos bien con quienes abrir la puerta de la amistad. Jesús decía a Sus discípulos que no había mayor amor que poner la vida por los amigos (Jn. 15:13). La sociedad siempre ha tenido influencias y gente de Dios y contraria a Dios, y nos toca a nosotros elegir con quien compartir la vida fuera de la familia, aparte del trabajo. La filosofía secularista postmoderna actual lleva una mente y cosmovisión que desemboca en el nihilismo,[12] no buscan la verdad o creen que no pueden encontrarla. La cultura secularista de la generación postmoderna, está afectada por las modas, siendo una cultura de consumismo, que vive gran parte de su vida en el mundo virtual, que no podría sobrevivir sin internet, acostumbrada al dinero digital, las redes sociales, y si son cristianos de la última generación Z, viven la iglesia digital. La música del mundo es parte de su cultura. Pero la música es algo de gran bendición para el hombre, por lo tanto el cristianismo haciendo una buena labor de adaptación a la cultura[13] sin perder su esencia, como le pasó al filósofo Tillich, está haciendo un gran esfuerzo en ganar a esta generación a través de música de calidad y del estilo que mueve las masas. Una generación y un mundo de vida cómoda, del trabajo solo para ganar dinero, de las relaciones sin compromiso, de la no familia, del individualismo, del yo primero, de un hedonismo y culto al cuerpo y a la salud que puede llegar a la idolatría. Pero ese mundo, depende de gobiernos, leyes, defensa militar, trabajo, tecnología e infraestructuras y logística que la mayoría ni siquiera sabe que existen, y de estas grandes herramientas, la Iglesia también puede beneficiarse para llevar a cabo la Gran Comisión.
CONCLUSIÓN
La conclusión sobre la influencia del mundo secular en el ministerio cristiano parte desde el punto de vista con el que empecé esta investigación, y es la diferencia entre lo secular y el secularismo, este último como un movimiento que pretende imponer un mundo sin Dios, sin religión y que vive apartado de la Palabra de Dios. Sin embargo, lo secular bien entendido como aquello que no es religioso, nos da un enfoque necesario e identificador de aquellas partes de la vida que se suelen considerar no sagradas, pero que para el cristiano lo son, aparte de su relación con Dios y su expresión religiosa, como son su vida matrimonial y familiar, su trabajo, sus relaciones con el prójimo y toda su vida en general la cual es para Dios sagrada, aunque se desarrolle en el mundo secular, porque no somos de este mundo aunque vivamos en él temporalmente. No somos del mundo pero vivimos en el mundo, enseña el Señor Jesús (Jn. 15:19). Claramente muchos líderes cristianos y miembros de iglesias han confundido secular con secularismo dejándose limitar en el uso de grandes y buenas herramientas para glorificar a Dios, pero que poco a poco van implementando en sus ministerios. En el otro extremo encontramos iglesias que han degenerado en una forma de vida liberal que ha dejado la Biblia y la ética cristiana para abrazar las maneras de vida del mundo secular, lo cual es un gran error. Creo que puedo concluir que la gran clave para saber dónde estamos en el camino entre lo sagrado y el secularismo, es siempre ver a través de la ética cristiana, además del filtro de la Biblia, preguntar al Espíritu Santo, y analizar qué resultado es el que buscamos, y cuál es el propósito de nuestro corazón. Lo comprobaremos, si servimos a Dios, si glorificamos Su nombre con lo que hacemos, si llevamos el Evangelio a la gente, y si mostramos el carácter cristiano de ayuda a los demás reflejando el amor de Dios (1 Jn. 4:7-21).
Enlace para leer la primera parte: Secularismo y Cristianismo
__________
[1] Audrey Malphurs, Realidades del Ministerio: Lo que No Enseñan a los Pastores en el Seminario (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1997), 11.
[2] Lidia Martín, Psicología Cristiana, (acceso 9 mayo 2021), https://www.lidiamartin.com
[3] Joe L. Wall, Luchando por la Medalla de Oro: Las Recompensas que se Repartirán en el Tribunal de Cristo (Puebla, México: Ediciones Las Américas, 2003), 167.
[4] Stephan A. Grunlan y Marvin K. Mayers, Antropología Cultural, Una Perspectiva Cristiana. (Deerfield, Fl.: Editorial Vida, 1988), 249.
[5] Samuel Vila Ventura y Santiago Escuain. Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. (Terrasa, Barcelona: Editorial CLIE, 1985),146.
[6] Justo González, Historia del Cristianismo Tomo II (Miami, EE.UU.: Unilit, 1994.), 420.
[7] Nyenhuis y Eckman, 105.
[8] Modelos Científico de los Orígenes (acceso 3 mayo 2021), https://www.creacionismo.net
[9] Nyenhuis y Eckman, 199.
[11] Dayton, 105.
[12] Erickson, 169.
[13] Alfonso Ropero, Introducción a la Filosofía, Colección Pensamiento Cristiano (Terrasa, Barcelona. España: Editorial Clie, 1999), 682.