HISTORIA DEL LIDERAZGO CRISTIANO EN ESPAÑA II

© Carlos Padilla – Julio 2019

Continuación de Historia del Liderazgo Cristiano en España I

El Liderazgo Protestante y La Biblia en Español

Antonio del Corro narra que el protestantismo en España empezó en Sevilla en 1540 con las predicaciones del ya mencionado doctor Egidio, teólogo que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares con el nombre de Juan Gil, canónigo de la catedral de Sevilla, y a quien Constantino Ponce de la Fuente proveería de los libros prohibidos del protestantismo europeo. Ponce fue nombrado capellán y predicador de emperador Carlos V y autor de Summa de Doctrina Christiana, hasta que fue acusado por la inquisición. A Ginebra habían huído, desde Sevilla, Cipriano de Valera y Juan Pérez de Pineda quienes se reunirían con Casiodoro de Reina. Reina, Valera y Corro son los tres grandes. Reina y Valera son los líderes, monjes jerónimos del monasterio de San Isidoro del Campo en Sevilla, por la traducción de la Biblia que lleva su nombre, pero Antonio del Corro nos va a ofrecer unas cualidades de liderazgo dignas de tener en cuenta, como su mente analítica capaz de desmontar toda la batería de desviaciones doctrinales[1] que relata en sus varios libros, y en su objetivo, el propio rey Felipe II a quien escribirá una carta de exhortación con gran respeto, arriesgando su vida ante el poder del corrupto papado y clero. Destaca su esfuerzo en que todo se proveyera en lengua del pueblo para que todos pudieran tener conocimiento de la Verdad y advertencia de las maquinaciones del poder eclesiástico en sus vidas. No solo se quedó en eso, sino que escribió en Amberes cartas para la concordia entre los distintos grupos del protestantismo emergente haciendo énfasis en la teología de la Biblia, la justificación por la fe, la Santa Cena, defensa de la libertad religiosa. Su fe y espíritu humanista y de concordia, son un gran ejemplo para los líderes de gran influencia.

Las cualidades de liderazgo de un monje jerónimo, su amor por la Verdad y el Evangelio, hicieron que la Biblia completa en castellano de Casiodoro de Reina viera la luz en 1569 en Basilea. Ya había sido publicado el Antiguo Testamento traducido por los judíos en 1553 conocido como Biblia de Ferrara, y versiones del Nuevo Testamento en 1543 por Francisco de Enzinas y en 1556 por Juan Pérez de Pineda. Luego, en 1602 el propio Cipriano de Valera revisa la traducción de Reina, dando como resultado la versión utilizada por los misioneros hasta el siglo XX para envangelizar el mundo hispano, la versión Reina-Valera[2]. Las cualidades de éstos líderes muestran una disciplina capaz de lograr ser resolutos en su obra para la gloria de Dios, aun viviendo en el camino, bajo persecución, visión y fe por amor a Cristo y a Su amada Iglesia, sabiduría, decisión, un gran coraje y obra de siervo que a día de hoy, recién celebrado el V centenario de aquella hazaña que el Espíritu Santo guió, disfrutamos leyendo y estudiando y con la que muchos nos hemos convertido a Cristo. Aquellos valientes arriesgaron sus vidas y nos bendijeron. Solo cabe resaltar otra corriente paralela a la Reforma en España: el misticismo, cuyos adalides son Juan de la Cruz y Teresa de Jesús. Sus escritos dieron luz al catolicismo, preso de la inquisición. A pesar de tan gran ejército de convertidos en España, de obispos, cardenales, sacerdotes, monjes y laicos, la oposición cruel y dictatorial de la inquisición erradicaría la Reforma en España[3] hasta la “segunda Reforma” en el siglo XIX con algo de tolerancia, mayor luz y libertad religiosa en las dos guerras civiles hasta que, tras el franquismo, la Constitución de 1978 proveyó un marco jurídico de verdadera libertad de culto en España, lo cual proveyó al país de misioneros y de apoyo para el levantamiento de iglesias y recursos para líderes y para el desarrollo de la evangelización con La Biblia.

El Liderazgo Evangélico hasta Hoy

¿Han llegado los líderes evangélicos a consolidar las “Cinco Solas” en la España creyente? La verdad es que en España hubo una segunda reforma en el siglo XIX, pero en el siglo XX hay dos hechos fundamentales: ley de libertad religiosa en 1967 y acuerdos entre el estado y las iglesias evangélicas en 1992. Sin embargo el liderazgo evangélico español, desde entonces y hasta el día de hoy, en lugar de concentrar la luz de la fe de la Biblia en unidad, se ha dedicado a difuminarse en una falta de claridad doctrinal, muchas denominaciones y falta de santidad y compromiso, en definitiva de liderazgo. Es posible que la iglesia evangélica en España haya perdido el tren, esa oportunidad que ha tenido de impactar a España ante lo que hoy vivimos, una sociedad bipolar, catolicismo social o idolátrico, y por otra parte laica y laicista, enemiga del cristianismo y que solo busca el disfrute de la carne sin limitaciones, para lo que ahora cuenta con el apoyo de las nuevas leyes a su favor. Si echamos la vista atrás, a la regencia de María Cristina, es cuando a España llegarían los primeros misioneros y la Constitución de 1869, la primera que recoge en sus títulos la libertad religiosa. El ministro metodista Rule, desde Gibraltar consiguió abrir el primer establecimiento protestante de España. Les seguirían Graydon, al servicio de la Sociedad Bíblica Británica, pero sería Jorge Borrow, el primer líder misionero que propiciaría la base de la librería Fliedner. La obra de Borrow como colportor La Biblia en España, vigente hoy, tuvo un admirador que contribuyó a su difusión en Manuel Azaña en 1921[4]. Blanco White, Matamoros, Cabrera, Gulick y Fliedner, todos traían el apoyo de países como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. Muchos tenían como base Gibraltar. Pero quedó el templo neogótico de Cabrera y sobre todo la obra de Fliedner, el colegio residendia El Porvenir. El pastor, escritor, editor y luchador infatigable en la causa de la libertad religiosa Samuel Vila[5] inauguró el templo de Terrasa en 1925. Tras 1936 España entra en el nacional catolicismo de la dictadura. Pero en 1957 José María Martínez, pastor de la iglesia de calle Verdi la inauguraba sin permiso expreso pero habiendo comunicado al gobernador de Barcelona, sin oposición, con capacidad para 650 personas. Su obra[6] ha sido en España un referente, llamado a su reciente muerte “héroe de la fe” a que se habría opuesto en vida. Afable, sencillo, humilde y con gran amor al Señor Jesucristo, deja gran vacío. Siguió FIEIDE (Federación de Iglesias Evangélicas Independientes de España) hasta la Constitución de 1978 sus artículos 14, 16:1 y 27:1 garantizan la libertad religiosa. En 1986 se crea FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España) y representar ante el Estado a iglesias y denominaciones evangélicas; aquí vemos voluntad de unidad en el liderazgo cristiano evangélico que sirve a la iglesia de Cristo hasta el día de hoy. Otro líder evangélico español es José Pablo Sánchez director de “Buenas Noticias TV” en La 2 de TV española. Gran comunicador, carácter sencillo y directo, pastor de la iglesia Cristo Vive 14 años y Decisión, enlace a Billy Graham en España, evangelismo y Operación Niño de la Navidad. El fruto de los esfuerzos del liderazgo evangélico en España ve cómo misioneros que venían como “hasta lo último de la tierra” ahora envía a nuevos misioneros de aquellos que se convirtieron por obra de los anteriores, convertidos en misión “desde lo último de la Tierra”[7] porque  “la Palabra de Dios no volverá vacía”.

Carencias de los Distintos Liderazgos y Tres Soluciones

“Unos creen en profecías y otros no,

Unos predican la fe y otros el amor,

Uno habla en lenguas y otro presume de virtud

Y el mundo muere, muere, muere sin ver la luz”.

Con la letra de la canción “Nada Especial” del líder evangélico, pastor y cantante Marcos Vidal, podemos resumir el problema de desenfoque y falta de liderazgo de la iglesia evangélica en España. Pero alguno dirá que esa es una crítica en cuanto a ver la obra a nivel nacional, cuando podemos centrarnos a nivel local. Hemos visto, a lo largo de la historia del liderazgo evangélico en España distintos estilos según la época. Ahora nos centraremos en analizar aquellos que son más recurrentes, sus defectos y tres posibles soluciones. En lugar de simplemente aceptar el sincretismo de la pluralidad de todas las denominaciones, debemos enfocarnos en el amor “que es el vínculo perfecto”[8]. Hemos dejado atrás el liderazgo primitivo que de forma sencilla pastoreaba las iglesias iniciales y que contaba con la supervisión de los apóstoles, y aun así no carecieron de fallos que en las epístolas podemos leer. Herejías, carnalidad, falta de humildad y de mortificación del pecado. Pronto se corrompería la iglesia del Medievo en su abuso del poder y la ausencia de la Biblia. Luego la imposición a muerte en tiempos de la reforma. Y en los últimos siglos la aparición de los distintos movimientos que excluyen a los anteriores, hasta las actuales denominaciones. Si observamos el pentecostalismo suele hacer hincapié en los dones y la prosperidad, y en el lado opuesto los reformados demasiado tradicionalistas, y mientras tanto la iglesia perece y el testimonio falta, los misioneros reciben menos apoyo porque la energía se pierde en disputas internas a todos los niveles, ancianos y miembros. Unos por no centrarse en las ovejas y otros por querer mandar antes de tiempo, ofrecen un pésimo testimonio que se aleja de la clave: “Buscad primeramente el reino de Dios”.

Las tres soluciones se cimentan en tres características con las que todo liderazgo ha de contar: humildad, mortificación del pecado y el amor. La iglesia local, gobernada por un grupo de ancianos que se supervisan unos a otros para que ninguno caiga, ni abuse de poder, ni predique herejía, es un garante de una congregación santa en Cristo. Si viven en oración, pasan tiempo juntos en ayuda mutua y estudio de la Biblia, verdaderamente son humildes[9] y en verdad dan gloria a Dios y aman a los hermanos, realmente pueden llegara a bendecir su ciudad y el pueblo de Dios que allí viva. Sólo de este modo pueden confesar sus pecados unos a otros y buscar estrategias de mortificación del pecado[10]. Pero el amor es el rey del liderazgo “…pero el mayor de ellos es el amor” (1 Co. 13:13), que Sanders llama el principio maestro del Maestro[11] en base a Marcos 10:43-44 para ser un líder espiritual y siervo. Es imperativo que cada uno sea capaz de mirar en su corazón si ama tanto a Cristo como para dar su vida por Su amada iglesia; si ama tanto al hermano como para seguir el modelo de Cristo siendo un líder que es siervo, como Él lavó los pies de sus discípulos (Juan 13). Evitar el abuso de líderes que se llaman apóstoles que viven a costa de donaciones sin servir a la iglesia mediante estos filtros de prueba de capacidad, dones, humildad, santidad, erudición, siguiendo el modelo de 2 Pedro 1:5-7 añadiendo a la fe, virtud, conocimiento, dominio propio, paciencia, piedad, afecto fraternal y amor.

Conclusión

Nuestro viaje por la historia del liderazgo evangélico en España concluye con muchos avances y habiendo visto qué experimentaron los primeros hermanos, la guía del legado de los apóstoles y el rápido deterioro de la curia que pasó al abuso del poder hacia el pueblo de Dios. Llegó a la ignorancia de la Biblia, pero vino el amor por la Palabra y la iglesia, en la Reforma. Tras este tipo de liderazgo de doctrina férrea y base Bíblica vendrían las denominaciones y sus desenfoques. Hoy, en España contamos con FEREDE, hemos tenido líderes como José María Martínez y hay una generación de jóvenes que se preparan para sucederlos como Will Graham. A ellos hay que legar el espíritu de siervo fiel. Pero antes de cerrar debemos aportar tres soluciones al gobierno de la iglesia actual. El congregacionalismo aporta democracia pero anula a los líderes de nueva visión. El presbiteriano anula al pueblo y solo rigen los ancianos. El episcopal es para los obispos y el monárquico es el papal, pero se puede ver en el bautista, como indica Rick Warren[12]”. Dos últimas referencias sobre el liderazgo espiritual de siervo que me han sido de gran bendición, me sirven para concluir. Billy Graham[13] cuenta cómo se sometía bajo la aprobación de los líderes que servía. Blanchard[14] y Hodges concluyen que el siervo líder siempre debe anteponer el reino de Dios en toda su obra, lo cual da la gloria a Dios y provee un enfoque centrado en la bendición de la propia iglesia por la que murió Cristo.

_________________________________________________________

[1]Antonio del Corro. “Obras de los Reformadores Españoles del siglo XVI. Carta a Casiodoro de Reina”. (MAD, Sevilla. 2006), 20.

[2]Antonio del Corro. 17.

[3]José M. Martínez. “La España Evangélica de ayer y hoy”. 119.

[4]Consejo Evangélico de Madrid. “El protestantismo en España: pasado, presente y futuro”. (Madrid. 1997), 35.

[5]Ventura, Samuel Vila. “Nuevo diccionario bíblico ilustrado”. (TERRASSA, Barcelona:

Editorial CLIE, 1985), xix.

[6]Martínez, José María. Su Liderazgo Espiritual.

http://protestantedigital.com/blogs/39662/El_liderazgo_espiritual_de_Jose_M_Martinez (15 abril 2019).

[7]Justo L. González. “Historia del Cristianismo. Tomo II”. (Miami. EE.UU.: Unilit, 1994), 558.

[8]La Santa Biblia, Reina y Valera revisión 1960. (Sociedades Bíblicas Unidas, 1993), Colosenses 3:14.

[9]Andrew Murray. “Humildad, La Belleza de la Santidad”. (Ancient Christian and Ammitai Press, LLC, 2015), 13.

[10]John Owen. “La Mortificación del Pecado”. (Alamance, North Carolina: Publicaciones Faro de Gracia, 2005), 3.

[11]J. Oswald Sanders. “Liderazgo espiritual”. (Edición 6. Barcelona: Editorial Portavoz, 1995), 20.

[12]Rick Warren. Purpose Driven Church (Iglesia con Propósito). (Grand Rapids, Michigan. Zondervan, 1995), 365.

[13]Billy Graham. The Leadership Secrets of Billy Graham (Los Secretos de Liderazgo de Billy Graham). (Grand Rapids, Michigan. Zondervan, 2005), 191.

[14]Ken Blanchard & Phil Hodges. Lead Like Jesus (Lidera  Como Jesús). (MJF Books. New York, 2005), 193.