JESUCRISTO.NET – LA BIBLIA DEL OSO – 450 ANIVERSARIO – 1569-2019

© Carlos Padilla – Febrero 2019

La Biblia del Oso cumple su 450 Aniversario desde aquel 28 de septiembre de 1569, cuando fue impresa por primera vez en Basilea (Suiza). La primera Biblia completa traducida al español directamente desde los Textos originales, hebreo, arameo y griego, por Casiodoro de Reina, quien tuvo que emigrar desde el Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla), Junto a Itálica, perseguido por la Inquisición por querer aportar al mundo la Biblia en castellano o española porque es la Palabra de Dios que permanece para siempre, como leemos en su interior en base a Isaías 40:8. Aunque fue perseguido, pudo concluir su gran obra, que a día de hoy alcanza a más de 500 millones de lectores hispanohablantes en su versión revisada por su discípulo y compañero del Monasterio, Cipriano de Valera, conocida como La Biblia, Versión Reina-Valera 1960; la más apreciada y leída de la historia por creyentes de habla castellana o española.

En los tiempos del humanismo y de El Quijote, de Cervantes, esta Biblia del Oso fue tan prodigiosamente traducida que ha sido calificado su Texto como el más inspirado por los eruditos, y su Texto como el de mayor altura literaria por los lingüistas. Su calidad es tal que por muchas versiones y traducciones que hayan visto la luz, ni las versiones posteriores católicas, ni otras protestantes, alcanzan tanta aceptación para el cristianismo de habla española. Menéndez Pelayo la califica de gran aportación al castellano o lengua española.

Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera eran frailes de la orden de los jerónimos que comenzaron a leer el Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda, que pudieron recibir gracias a la labor de contrabando de Julianillo Hernández, que traía los libros en barriles de vino. Habiendo tenido que huir a Ginebra por la persecución de la Inquisición, allí conoció a Pérez de Pineda, quien había publicado aquel Nuevo Testamento en español basado en la traducción de Francisco de Encinas (Amberes). Casiodoro tampoco pudo quedarse allí por la persecución de los calvinistas. Ya en Londres pudo dedicar su vida a la obra de la traducción de la Biblia entera. De allí también tendría que viajar a distintas ciudades por la persecución, acabando en Frankfort, donde la terminó en 1567. Se imprimió en Basilea por Tomás Guarín. Se hicieron 2.600 ejemplares de los que al parecer quedan unos 32 originales en el mundo. Las ediciones facsímil conmemorativas son asequibles y también un privilegio. La portada muestra el oso comiendo del panal de miel, que era el sello de otro impresor, Apiario, y el Texto de Isaías 40:8: “Mas la Palabra del Dios nuestro permanece para siempre.”

Los Textos originales que utilizó Casiodoro según las fuentes eruditas son: para el hebreo el Texto de la Biblia hebrea de un judío español convertido al cristianismo Jacob Ben Hayim ben Isaac ibn Adonijah, según la Enciclopedia Judía es el más fidedigno Texto Masorético rabínico. Para el Nuevo Testamento el Textus Receptus griego disponible era el de Erasmo. Hemos de mencionar que la Biblia Políglota Complutense del Cardenal Cisneros se encontraba impresa, con Textos hebreo y griego, pero con una columna en latín y no en castellano o español, por lo que la obra de Casiodoro era pionera en la historia de las Biblias en lenguas vernáculas, en su caso al castellano.

Para comparación del Antiguo Testamento tenía a su disposición la Biblia de Ferrara, traducida por hebraístas del original hebreo al ladino. Y para el Nuevo Testamento contaba ya con la traducción de Encinas.

Constantino Bada, sacerdote católico y profesor de Sagrada Escritura del Seminario de Oviedo, ha realizado una tesis doctoral sobre la Biblia del Oso y defiende esta traducción de la Biblia como la mejor, calificando a su autor como “un adelantado a su tiempo”. También el académico de la Lengua Española Antonio Muñoz Molina decía de ella que es una “joya olvidada” del Siglo de Oro. Puede leer una entrevista a Bada en Protestante Digital. Para más referencias históricas pueden consultar la obra de A. Gordon Kinder, especialista en los reformadores españoles. No menos significativo es haber podido comprobar, tras los descubrimientos de los Rollos del Mar Muerto en Qumrán, la autenticidad y correlación de los Textos traducidos y los hallados allí, lo cual a nuestros ojos cristianos es una evidencia de la mano de Dios y de la inspiración y dirección del Espíritu Santo.

Para terminar, informar que en septiembre de este año 2019, con motivo del 450 Aniversario de la Biblia del Oso, celebraremos un evento de concierto y lectura del original de esta Biblia del Oso en el Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla), lugar emblemático de donde partió todo este viaje de la primera Biblia castellana y la más emblemática y querida por el cristianismo de habla española. Al mismo tiempo contamos ya con el sello de Correos conmemorativo y se sucederán lecturas de la Biblia del Oso durante todo el año. ¡Lea la Biblia – Jesucristo vuelve!