APOLOGÉTICA CRISTIANA 2
ATEÍSMO – DIOSES PAGANOS – EL DIOS DE LA BIBLIA
© Carlos Padilla – Junio 2018
Enlace a la primera parte del estudio: Apologética Cristiana 1
COSMOVISIONES ANTI-TEÍSTAS
El Argumento Cosmológico – Objeción del naturalismo
El naturalismo declara que el universo siempre ha existido[1], es todo lo que hay, y Dios no existe, ni los milagros. Cree que el universo es infinito, pero los infinitos reales no existen. El estudio de infinitos (potencial o abstracto, real o concreto) concluye que el universo tuvo un principio –¿big bang?: Edwin Hubble. Cree que todo existe sin causa, pero todo tiene una “causalidad”, todo efecto tiene una causa. Afirmar que no hay Dios es una conclusión contradictoria: declara que de todas las cosas que existen, Dios es el único que no es una de ellas.
El Argumento Del Diseño – Objeción del darwinismo y evolucionismo
El darwinismo es la teoría evolucionista desarrollada por Charles Darwin, que era materialista dialéctico, en el siglo XIX que añadió la selección natural al concepto de evolución. Declara que son las especies adaptadas al entorno las que sobreviven y mutan en otras especies nuevas “supuesta macroevolución” pero, como el propio Darwin temía no se puede demostrar al no haber fósiles transicionales[2] entre especies; lo que sí es evidente es la variación dentro de una misma especie. La complejidad irreducible en células, la información codificada del ADN, o el ojo humano, son pruebas irrefutables del diseño inteligente y del Diseñador, el Dios de la Biblia. Romanos 1:20.
El Argumento Ontológico – Ojbeción del ateísmo y el agnosticísmo
El argumento ontológico responde al ateo y agnóstico aportando las características del tipo de Dios que debe existir: Omnipotencia, bondad, benevolencia, omnisciencia y otras características, y sirve para rechazar toda deidad falsa. Comprobados los atributos, el Dios de la Biblia es el único verdadero; junto al argumento cosmológico prueba Su existencia[3].
El Argumento Moral – Objeción del relativismo y el nihilismo
El posmodernismo dice que no hay acto moral que transcienda objetiva o moralmente, todo es relativo, y según las circunstancias. Niega un Dios absoluto con moral absoluta; el individuo es confundido, debe adaptarse, lucha con su moral intrínseca, su conciencia. ¿Qué es bueno o malo? la esclavitud hace 200 años se veía como buena, pero gracias a Dios fue abolida. El nihilismo[4] (latín nihil – nada) niega todo valor moral o inmoral, o deber hacia el prójimo, y conocimiento –escepticismo– político o religioso. Cae ante sus postulantes tan pronto sufren una injusticia y nadie les ayuda. El relativismo y el nihilismo llega a extremos de justificar asesinos, ladrones, violadores. La moral de Dios responde: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Mateo 19:19.
¿Por qué existe el mal si Dios es bueno?
La filosofía atea y su teodicea argumenta con lógica y evidencia que creer en el mal y en Dios es lógicamente contradictorio o improbable. Lo primero es imparcial, y lo segundo evidente, y dicen: Dios no existe porque no es todopoderoso y todobondadoso e ignoran Su justicia y la maldad del hombre; John Locke[5]. Dios existe, dirá el teísta. Para ambos, el ateo y el teísta el mal existe. ¿Y si Dios tiene una razón para el mal? El record del pasado prueba que la maldad ha sido usada para bien ultimadamente y la evidencia actual es a favor de la existencia y bondad de Dios. El ejemplo supremo es el Señor; sufrió tortura y murió en la cruz, algo malo, que sufrió incluso siendo inocente, y Dios encaminó esa maldad para bien, la cual era el plan de Dios para la humanidad, aceptada por el Señor Jesucristo, cuyo fruto fue nuestra salvación y la gloria de Cristo.
¿CUÁL DIOS EXISTE?
Ateísmo ¿Y si no hay Dios?
El ateísmo sostiene que Dios no existe, y si existiera, no podríamos saber nada[6] sobre Él. El universo físico es todo lo que existe y somos parte de él: materialismo. Rechaza argumentos cosmológico, del diseño, ontológico y moral, pero queda sin alternativas para explicar el origen del universo (de la nada, todo), el diseño (el ADN es una casualidad), ni si quiera con este evidencialismo. Las ideas sobre infinitos reales en el mundo real, la macroevolución y el relativismo intentan explicarlo, pero todas son defectuosas e insuficientes. La única religión atea es el budismo, una filosofía egocéntrica y egoísta.
Deísmo ¿Y si Dios hizo el mundo pero ya no interviene más?
Plantea la existencia de Dios, pero declara que Él no se involucra en Su creación, sobre todo de forma sobrenatural –milagros– ni cree que Jesús es Dios, ni cree en la Trinidad. Pero la Creación es un milagro en sí. Es incoherente al ser humano, pues Dios ama al hombre y tiene un propósito, un plan de salvación, la moral de Dios, y toda relevancia en la vida humana. La creación, dicen, es la única revelación al hombre. El mal responsabilidad suya bajo valores universales en busca de su felicidad; libre albedrío. Iluminismo; siglo XVIII[7].
Panteísmo ¿Y si el mundo es Dios?
El panteísmo ve a Dios como un ser impersonal, el mundo es Dios. No un ser inteligente, pues solo las personas lo son; no cree que participa en el mundo pues intencionalidad y compromiso son rasgos personales. Si todo es parte de Dios, nada es trascendente. Un universo eterno e inmutable; sin principio ni fin es falso: argumento cosmológico; capítulo 2.
Panenteísmo ¿Y si el mundo es el cuerpo de Dios?
El panenteísmo ve a Dios como si fuera el alma del mundo o su cuerpo. Ve a Dios la causa de la existencia, entre teísmo y panteísmo[8]. Aunque lo ve como un ser que se diferencia del mundo, a la vez depende de él, uno viene del otro y viceversa, en una relación simbiótica. Cosmovisión del siglo XX, toma de Platón algunas ideas, como hace Whitehead.
Deísmo finito ¿Y si Dios no es todopoderoso?
Ve a Dios similar al cristiano, pero con limitaciones, no todopoderoso, ni perfecto, y de naturaleza limitada. Muchos adoptan esta postura ante experiencias dolorosas ¿por qué Dios no “pudo” evitarlo, ni los males naturales? no hace milagros, es imperfecto, y por ello el universo: razón de esta cosmovisión de moral pragmática conveniente, pero no de Dios[9]. Dios es perfecto y todopoderoso, eliminará el mal, ofrece la salvación y un nuevo mundo justo, sin sufrimiento al que se accede por la fe en cruz de Cristo.
Politeísmo ¿Y si hay muchos dioses?
El universo y la materia, siempre existieron; imposible sin infinitos reales. Muchos se adhieren al relativismo moral. En la antigüedad, griegos y romanos creían de forma similar; hoy es nuevo paganismo. Un dios avatar para cada cosa, con poder limitado a sus dominios, algo parecido a la función que el catolicismo da a los santos y las muchas vírgenes, cada uno con un poder, a quien rezan, algo totalmente contrario a la cristianismo Bíblico y a las enseñanzas de Jesús «Yo soy el Camino, y la Verdad, y la Vida; nadie viene al Padre, sino por mi» Juan 14:6. Ven el mal necesario para superar cuestiones morales, y los griegos lo veían como la lucha de poder entre dioses, pero si no son eternos, proceden de la naturaleza y no son transcendentes ¿por qué adorarlos? Los mormones son politeístas aunque se dicen una rama cristiana, porque enseñan sobre dioses creadores de una materia eterna, y enseñan que los hombres son dioses.
EL DIOS DE LA BIBLIA
¿Y si la Biblia es verdadera?
La prueba o evidencia documental[10] del logos une la historia del Jesús histórico y Sus obras, documentos de historiadores, tanto cristianos comom no cristianos, el canon de la Biblia, los Rollos del Mar Muerto, la arqueología, Josefo no cristiano y otros escritos apócrifos. La historia de Israel y la Iglesia. Todas estas evidencias son infinitamente mayores que cualquier otro libro o religión.
Las profecías y los milagros
La profecía es revelación especial, Palabra de Dios a Israel y la Iglesia como guía y para Su gloria, comprobable si es de Dios por su cumplimiento: Ezequiel y la ciudad de Tiro[11]; la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. o la propia venida de Jesús al mundo, son profecías cumplidas. Lea sobre más de 70 profecías cumplidas en Jesucristo aquí. Un milagro es un hecho extraordinario de un ser bueno e imprescindible con propósito: Jesucristo. Sus milagros de sanidades, regeneración de miembros, dominio sobre la creación, resurrección son milagros reales, pero la fe en Su cruz es otro milagro por el cual debemos estar agradecidos aquellos que hemos recibido ojos para ver y oídos para oir.
Jesucristo es el único Camino
Jesucristo encarnado es el único que plantea salvación por fe en Su obra sin mérito nuestro, antítesis de toda religión y moral, pues todas demandan méritos propios para aquello que sea lo que ofrecen. Jesús dice: “Yo soy el Camino, y la Verdad, y la Vida; nadie viene al Padre, sino por Mí” Juan 14:6. Camino a Su reino justo, bueno y sin mal. La vida eterna junto a nuestro Padre.
La resurrección
Resurrección es levantar[12] de la muerte a vida. En el caso Bíblico, el de Jesucristo y lo que nos está prometido a los creyentes tras la muerte o arrebatamiento, se trata de un nuevo cuerpo glorificado para la eternidad, sin enfermedades, incorruptible. Jesucristo resució de entre los muertos de forma incuestionable, fue visto por más de 500 hermanos a la vez, y toda evidencia es incuestionable. Los que tratan de demostra que no fue veraz dan «coces contra el aguijón»: La teoría del desmayo -Jesús se desmayó en la cruz, lo cual es imposible según el estudio forense-, o la teoría de la tumba equivocada -demostrado que es imposible por la investigación- o la del secuestro del cuerpo son falsas ante evidencias históricas y arqueológicas forenses. La resurrección es doctrina fundamental del cristianismo y para la obra de Jesucristo, Hijo eterno de Dios, como Cabeza de la Iglesia (Romanos 6:1-10) a la que ha cumplido sus promesas, las cuales vendrán a cumplimiento, como todas las anteriores, indefectiblemente.
CONCLUSIÓN – UN CASO ACUMULATIVO
Un solo argumento a favor de la existencia de Dios es poco convincente para la mente y razón humana. Nuestra estrategia más efectiva es presentar todos los argumentos como un caso acumulativo. A lo largo de estas dos entragas sobre apologética cristiana, hemos visto que: El argumento cosmológico muestra al Dios de la Biblia como la causa de la existencia del universo. El argumento del diseño, como el mejor candidato a ser Su diseñador. El argumento ontológico dice que existe, además se puede conocer a Dios, y la Biblia es Su autobiografía. El argumento moral: si valores morales objetivos existen, Dios existe. La Biblia, con un 99% de fidelidad a los Textos originales es el documento histórico más fidedigno que existe, lo cual implica una inspiración divina. La fe cristiana es luz a la razón humana, aporta medios para comprobar que nuestra fe es verdadera, razonable, entendible y explicable. Si a esta evidencia añadimos los avances científicos y las pruebas del diseño inteligente en el ADN –por ejemplo– y la arqueología, creo que no se puede tener mejor ni mayor edificio de apologética cristiana. Por tanto de todas las cosmovisiones la cristiana es la demuestra ser verdad. La causa de la existencia es una Persona que se involucra en la vida de la humanidad, da una moral justa y un plan de vida, más allá de la muerte: el Dios de la Biblia, Jesucristo resucitado, vivo y quien volverá a establecer Su reino.
Se establece así que la fe cristiana es veraz y que el Padre aceptó la obra de Su Hijo Jesucristo en la cruz por nosotros (Romanos 1:3-4; Hebreos 5:7). Si bien la apologética cristiana es pre-evangelismo, y el fideísmo solo acepta la fe, la cual es necesaria para la salvación, ambas no deben excluirse, además muchos viven una experiencia numinosa personal antes de recibir la fe o de estudiar el cristianismo por la razón, y esa experiencia de parte de Dios -soberano y dueño y Señor de nuestras vidas- es la que cambia sus vidas para siempre y para vida eterna cuando vuelva Jesucristo desde el cielo y todo ojo le vea. Apocalipsis 1:7.
_______________________________
[1] Norman Geisler y Ron Brooks. Hermenéutica – Herramientas Valiosas para la defensa de la Fe. (Colombia, Editorial Unilit, 1995), 254.
[2] Servicio Evangélico de Documentación e Información. http://www.sedin.org/propesp/ICR-Darwin-150-02-ES.html
[3] Geisler y Brook, 420.
[4] Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana. http://www.miapic.com/que-es-el-nihilismo-moral
[5] Alfonso Ropero. Introducción a la Filosofía. Colección Pensamiento Cristiano. (Terrasa, Barcelona, España: Editorial Clie, 1999), 394.
[6] Doug Powell. Guía Holman de Apologética Cristiana. (B&H Publishing Group Nashville, Tennessee, 2009), 99.
[7] Geisler y Brook, 45.
[8] Ibíd., 56.
[9] Ibíd., 61.
[10] Lee Strobel. El Caso de Cristo. (Miami. Florida. EE.UU. Vida, 2000), 63.
[11] Samuel Vila Ventura, S. Escuain. Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. (Terrasa. Barcelona. Editorial Clie, 1985), 1158.
[12] W.E. Vine, Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento, Exhaustivo. (Nashville, TN. Editorial Caribe, 1999), 1520.