APOLOGÉTICA CRISTIANA 1
¿JESUCRISTO CREÓ EL UNIVERSO?
© Carlos Padilla – Mayo 2018
¿Es posible probar la existencia de Dios? Este trabajo presenta las evidencias de los distintos argumentos, que si bien por si solos no aportan un caso sólido, al estudiarlos en su conjunto sí que presentan lo que para muchos es la irrefutable evidencia de la existencia de Dios. El argumento Cosmológico aporta claves para evidenciar que Dios creó el universo. El argumento del Diseño aporta claves que muestran cómo lo específico del diseño que emana de la creación evidencia ser el propósito de la mente del Creador. El argumento Ontológico, por su parte nos aporta el estudio del ser, qué ser existe, que a través de la epistemología nos aporta las maneras que el hombre tiene de conocer a ese Ser, que los cristianos creemos que es Dios. Y en cuarto lugar el argumento Moral aportará la convicción de que la conciencia humana ha sido formada bajo unas normas morales universales bajo las cuales el hombre siente la verdadera justicia. Para cada uno de los argumentos las cosmovisiones ateas proponen argumentos en contra, pero demostrar que no llevan razón será nuestra conclusión. Ni el naturalismo: de la nada, todo, ni la evolución es la explicación de la biología: el ojo humano nunca pudo evolucionar, ni el ateísmo es tan sólido como la evidencia de Dios, ni el relativismo aporta una base tan pronto el crítico vive en su vida una injusticia. Las distintas religiones, sean panteístas, politeístas, o deístas parciales no pueden convencernos de que el mundo es eterno, ni que los ídolos sean dioses, ni que Dios, tras crear ya no interviene en la vida diaria, pues el universo sigue en equilibrio y personas viviendo la fe en Jesucristo cada día. Para ello aportaremos las evidencias extraordinarias de la compilación de la Biblia, la comprobación de que las profecías contenidas en ella son de cumplimiento, veremos cómo su mensaje es la esperanza de las naciones, y cómo el mensaje del Evangelio de la salvación para cada individuo presentan a Jesucristo como el Mesías profetizado, el Hijo de Dios que se hizo hombre para hacer justicia divina en la Cruz en nuestro lugar y volverá en Su nueva creación.
Este trabajo constra de cuatro partes y una conclusión. Esta aportación incluye el primer punto. Sucesivamente se presentarán los siguientes puntos:
1. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DIOS
– El Argumento Cosmológico. – El Argumento Del Diseño. – El Argumento Ontológico. – El Argumento Moral
2. cosmovisiones anti TEÍSTAS
– El Argumento Cosmológico – Objeción del naturalismo. – El Argumento Del Diseño – Objeción del darwinismo y evolucionismo. – El Argumento Ontológico – Objeción del ateísmo y el agnosticismo. – El Argumento Moral – Objeción del relativismo y el nihilismo. – ¿Por qué existe el mal si Dios es bueno?
3. ¿Cuál dios existe?
– Ateísmo ¿Y si no hay Dios? – Deísmo ¿Y si Dios hizo el mundo pero ya no interviene más? – Panteísmo ¿Y si el mundo es Dios? – Panenteísmo ¿Y si el mundo es el cuerpo de Dios? – Deísmo finito ¿Y si Dios no es todopoderoso? – Politeísmo ¿Y si hay muchos dioses?
4. EL DIOS DE LA BIBLIA
– ¿Y si la Biblia es verdadera? – Las profecías y los milagros. – Jesucristo es el único Camino. – La resurrección
CONCLUSIÓN. Un caso acumulativo
______________________________
¿Qué es la Apologética?
Del griego apología que significa “defensa” de algo, en un sentido legal para defender con argumentos a favor de que lo que se defiende, en el caso del cristianismo, la fe cristiana. En el cristianismo defendería temas como ¿quién es Jesús? ¿Existe Dios y qué Dios? ¿Es la Biblia la Palabra de Dios y es confiable? y aportaría información y evidencias históricas, de arqueología, filosóficas, etc. La metodología apologética incluye: La Apologética Clásica, el Evidencialismo, y el Presuposicionalismo, aunque algunos incluyen el Fideísmo, pero la mayoría lo ve como opuesto. Se habla de un quinto método que usaría lo más relevante de cada método. Ya los primeros padres utilizaban la apologética clásica para rebatir las herejías en los concilios[1]. La Clásica se centra en la razón y la coherencia interna del cristianismo aportando pruebas que demuestran su evidencia y demostrando la falta de la misma de sus oponentes, que suelen ser de corte filosófico. Los mayores apologistas clásicos utilizan el argumento cosmológico y el teleológico y se apoyan en el discurso de Pablo[2] en Hechos 17. Justino Mártir, Tomás de Aquino, C.S. Lewis y Alister McGrath.
______________________________
[1] José María Martínez. Hermenéutica Bíblica. Cómo Interpretar las Sagradas Escrituras. (Terrasa (Barcelona): Editorial Clie, 1984), 219.
[2] Powell, Doug. Guía Holman de Apologética Cristiana. (B&H Publishing Group Nashville, Tennessee, 2009), 380.
______________________________
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DIOS
El Argumento Cosmológico – o “kalam”
Todo aquello que empieza a existir, en nuestra experiencia, debe tener una causa para su existencia. El universo empezó a existir, tuvo principio, por tanto debe tener una causa para su existencia. El estudio de infinitos (potencial o abstracto, y real o concreto) concluye que el universo tuvo un principio –¿big bang? – el infinito real no existe. Dios existe fuera de la creación[1] no depende de nada, puede crear de la nada y voluntad (ex nihilo[2]). El Dios de la Biblia es la mejor causa posible del origen del universo, y la propia Biblia declara que Jesucristo creó el universo: “Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. Juan 1:3”.
El Argumento Del Diseño
Todo aquello que exhibe diseño ha de tener un diseñador. El universo exhibe diseño, por lo tanto debe tener un diseñador[3]. La observación de la naturaleza –ADN– y el universo, concluye que todo lo hecho tiene complejidad, propósito, función imposible por azar, emana de una mente inteligente, un arquitecto del universo y sustentador de la vida, que la mantiene funcionando. El profesor Behe, estudió las células, sus “motores” con propósito en conjunto “piezas” internas que hacen posible la vida. Como un PC abre programas, una inteligencia lo diseñó. El Dios de la Biblia es el mejor “diseñador” posible del universo: “…entendidas por medio de las cosas hechas… Romanos 1:20”.
El Argumento Ontológico
Estudia lo que existe, y qué ser existe, por la razón. El ser más perfecto posible tiene atributos perfectos. La existencia necesaria es un atributo perfecto del ser, más perfecto. Así, debe tener existencia necesaria; su existencia no depende de nada ni de nadie, siempre ha existido y sin causa. Así ese ser perfecto existe, necesariamente. Dios es perfecto en todo atributo, tiene existencia necesaria. Anselmo y Descartes lo afirman[4]. A través de la epistemología nos aporta las maneras que el hombre tiene de conocer a ese Ser, que los cristianos creemos que es Dios. El Dios de la Biblia es la “existencia necesaria y perfecta” fuera del universo: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios[5]. Juan 1:1”.
El Argumento Moral
Si valores morales objetivos (realmente) existen, entonces Dios existe. Valores morales objetivos existen. Dios existe. La moralidad es objetiva, verdadera, universal, aplica a todos los lugares y tiempos se acepte o no. La mejor explicación de existencia de estos principios morales objetivos es un ser supremo que dio los principios morales que además están en la conciencia. Los valores morales objetivos, existen. Conclusión: Dios existe. El argumento es válido, la conclusión necesariamente es verdadera. Filósofos ateos reconocen que el argumento es válido. El Dios de la Biblia es el “ser moral absoluto” juez justo, bueno y misericordioso que existe: “Si sabéis que Él es justo, sabéis también que todo el que hace justicia es nacido de El. 1 Juan 2:29”.
Enlace a la segunda parte del estudio: Apologítica Cristiana 2
_______________________
[1] Doug Powell. Guía Holman de Apologética Cristiana. (B&H Publishing Group Nashville, Tennessee, 2009), 29.
[2]Justo L. González. Diccionario Manual Teológico. (Viladecavals, Barcelona. Editorial Clie, 1998), 120.
[3] La Ciencia Muestra la Gloria de Dios. http://www.creacionismo.net
[4] Norman Geisler y Ron Brooks. Hermenéutica – Herramientas Valiosas para la defensa de la Fe. (Colombia, Editorial Unilit, 1995), 29.
[5] La Santa Biblia, Reina y Valera revisión 1960. Sociedades Bíblicas Unidas, 1993. Evangelio de Juan.