JESUCRISTO   LA RESURRECCIÓN VIENE. HE AQUÍ QUE VIENE CON LAS NUBES Y TODO OJO LE VERÁ, Y LOS QUE LE TRASPASARON. Apocalipsis 1:7.

   PAGINA INICIAL 

 CONT@CTENOS    EL CAMINO A  DIOS    EL EVANGELIO   LA BIBLIA     DICCIONARIO ESPIRITUAL    ALIMENTO SOLIDO

EL VERBO DE DIOS

EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD

 © Carlos Padilla, Navidad 2011

Jesucristo, nuestro Señor, quien nació en aquel humilde portal de Belén, vino para quedarse entre nosotros para siempre. Si bien se encarnó en un cuerpo humano que vivió, murió, resucitó y ascendió, Sus Palabras son definitivas: "...He aquí que estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo... y ...Ahí donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, ahí estoy Yo en medio de ellos... Mateo 28:20 y 18:20." En efecto Jesucristo está con nosotros porque vive, de lo cual damos testimonio miles de millones de cristianos, a dos mil años de aquellas Palabras. Pero también el Verbo está entre nosotros en forma de Libro Sagrado, la enciclopedia de Dios contenida en La Biblia, y éste es el mejor regalo de Navidad, hasta Su venida, porque este Libro Sagrado nos habla, está vivo, ¡deje que hable por Sí mismo!, regale una Biblia por Navidad. ¡Feliz Navidad!.

Jesucristo nos es presentado por Juan como el Verbo de Dios: "En el principio era el Verbo; y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios." Juan 1:1.  "...Todas las cosas por Él fueron hechas..." Juan 1:3. "...Y el Verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros..." Juan 1:14. Estas Palabras tan relevantes y reveladoras para la humanidad van de la mano de las siguientes: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Juan 3:16.

El Verbo "Logos" nos introduce en dos revelaciones de Dios imprescindibles para la humanidad: Su Hijo en persona, como Hijo del Hombre e Hijo de Dios que nació en Belén, y por otra parte La Biblia. El Verbo es Jesucristo, y el Verbo es La Biblia, la Palabra revelada por el Espíritu de Dios a la humanidad. Cuando abrimos la Biblia, abrimos la mente de Dios. Por eso el mejor regalo que le podemos hacer a una persona es presentarle a Jesucristo hablándole de Él, de nuestra relación personal con Él, de Su amor, de la Salvación por Su obra en la Cruz. Pero hay otra cosa que va de la mano, y es presentarle La Biblia de forma que pueda recibirla como un regalo, no ya nuestro, sino del mismo Dios, pues esto es lo que es La Biblia, un regalo del que disfrutamos a diario, en la presencia de Dios.

Es por ello que en esta Navidad escribo de la maravilla que es el Verbo de Dios vivo, impresionante, vivificante, espiritual, transformador, poderoso, revelador, a través del gran privilegio de poder leer La Biblia en cualquier momento, y escuchar a Dios hablarnos de todos los temas de la vida, aquí en la tierra, personales, religiosos y espirituales. Si nos damos cuenta, ninguno de los redactores de esta magnífica enciclopedia y biblioteca de libros sagrados que podemos llevar en una mano, en un solo libro, o también hoy en formato digital, tuvo la posibilidad de tener disponible para ellos lo que para nosotros es cotidiano. Así es que regalemos amor de Dios y La Biblia por Navidad.

 

LA GARANTÍA DE QUE DIOS ES EL AUTOR DE LA BIBLIA

El Verbo es el Hijo y la Escritura, de las dos formas accedemos a Jesucristo, que nace en nuestro corazón por la fe. Existen dos garantías que emanan de la propia Biblia, de que es de la procedencia de Dios. La primera es la que emana de los Textos; su historicidad, su profecía y su mensaje. No existe una enciclopedia o biblioteca de libros más antigua, coherente, histórica y fehaciente que La Biblia. La continuidad de todos y cada uno de los libros entre sí, con siglos de diferencia, no tiene parangón en la historia. Desde los orígenes hasta el fin, desde Dios y el hombre hasta la ciencia, la fe y la razón, todo está abarcado por el Verbo revelado. Las profecías, todas de impecable cumplimiento, algo exclusivo de la Biblia, de forma matemática, y las que están por cumplirse, se van componiendo ante nuestros ojos en las noticias de acontecimientos finales. Y los más importante, Su mensaje de esperanza, de perdón, de amor de Dios y de misericordia, redención y resurrección de los muertos para el Reino de Dios, eterno, y de plenitud de felicidad de aquellos que creen en el Verbo de Dios y Su obra en Jesucristo, Su Hijo eterno.

La segunda es el efecto transformador que hace en todas aquellas personas que la leen y reciben con fe en Dios, por ese mensaje que contiene: El Evangelio, el nacimiento de nuevo del Espíritu, el cambio de sentimiento, de forma de vida, los cuales no se producen en aquellos que se acercan al Texto Sagrado con prejuicios enemigos, para los cuales la misma Biblia dice en Génesis 3:24 que Dios puso querubines y una espada encendida que se revolvía por todos lados para guardar el camino al Árbol de la Vida, Jesucristo.

En cuanto a la autenticidad, contamos con la obra de copistas cristianos inspirados por su fe, mucho más diligentes que los paganos, porque los primeros tenían temor de Dios y amor a Dios. Autoridades en la materia como Sir Frederik Keyon, director en su tiempo del Museo Británico, explica que los Textos que tenemos, entre más de 4000 copias, como el Nestle, son prácticamente idénticos a los autógrafos de los Apóstoles y Evangelistas. Es en el Museo Británico que se encuentra el Códice Sinaiticus; y por otra parte el Vaticanus, en el lugar de su mismo nombre. La colección Chester Beatty copiados en el siglo III, o los fragmentos del Evangelio de Juan del siglo II en la biblioteca de John Rylands, en Manchester.

No existen en la historia de la humanidad obras más documentadas que el N.T. y en especial los cuatro Evangelios. Pero son los Padres de la Iglesia del siglo I y II, quienes conocieron a los Apóstoles y quienes usaron y mencionaron sus obras como Sagrada Escritura los que aportan una vivencia humana histórica. Papías, discípulo de S.Juan, siglo II, Ignacio de Antioquia de Siria 115 dC., Policarpo de Esmirna 156 d.C.  Justino Mártir 150 d.C. Fragmento Muratoniano. Taciano, 170 d.C. y su Diatessaron. Ireneo de Lyon, discípulo de Policarpo "Contra Herejías". Pero por mucha evidencia que aportemos, será solo una actitud humilde y reconciliadora ante Dios, la que hará que Él mismo nos demuestre por Su Verbo y Su Espíritu, que es de Su procedencia, y que es infalible. ¿Cuántas veces durante la historia se ha puesto en duda la Biblia por los ateos y a los pocos o muchos años, la arqueología o la ciencia han demostrado que era verdad? y ¿cuántas cosas que creemos estar mal, han sido demostradas como correctas por falta de conocimiento?. Este es el reto, la Verdad Bíblica, y está al alcance de todos, más allá de la apologética de la Biblia, se alcanza con un corazón limpio delante de Dios, como el mismo Señor predicó en el Sermón del Monte en Mateo 5: "...Bienaventurados los de limpio corazón,  porque ellos verán a Dios".

 

LOS EVANGELIOS. ¿POR QUÉ CUATRO?

El trasfondo de los Evangelios nos lleva a la historia del cristianismo que está fundamentada en los Evangelios, además de Hechos, las cartas de los apóstoles y Apocalipsis. Los Evangelios, además de la historia de los hechos del Señor Jesucristo, Su nacimiento y vida, ministerio, mensaje, milagros, experiencias espirituales, pasión y resurrección, contienen un trasfondo que para la mayoría de lectores pasa desapercibido y que emana como aguas vivas de la fuente divina, una vez profundizamos en ellos por su estudio.

Qué duda cabe que para ello contamos en nuestra época, casi dos mil años después, con fuentes de todo tipo, las más doctas y más fidedignas, y con tecnologías que la exponen a todo el mundo a través de Internet en todas las lenguas vernáculas, propósito de la Reforma Protestante. Y precisamente del concepto del libre examen de la Reforma Protestante, que podemos descubrirlas, el cual no debe confundirse ni admitirse como libertinaje interpretativo; la Biblia se interpreta a sí misma, no al gusto de algunos. Éste incluye el estudio de los Textos en lengua original, griego koiné, y la versión hebrea o aramea del Evangelio de Mateo, que proclaman algunos Judíos Mesiánicos, argumentando que luego fue traducido al griego. Además de fuentes contemporáneas nos aportan otras como el documento Q, del que comentaremos si podemos comprobar su veracidad y existencia para estudiar el problema sinóptico, así como otras que pudieron formar parte de los dichos, hechos y enseñanzas del Maestro, el Hijo de Dios encarnado.

Si bien el Nuevo Testamento se divide en tres categorías literarias: histórico, epistolar y profético, los cuatro Evangelios abarcan casi la mitad y junto a Hechos un 60 por ciento. Desde luego que podría haber habido un solo Evangelio, pero ahora que estamos en la era del 3D y de lo multidimensional, comprendemos mejor aun porque Dios nos presenta la mayor y más importante historia para la humanidad, la de Su Hijo Jesucristo en cuatro dimensiones, o como diría Ernesto Trenchard en su libro "Introducción a los Cuatro Evangelios" ...como una fotografía de frente, de cada lado y de atrás... Si analizamos brevemente cada uno de los Evangelios comprobaremos que el trasfondo es de gran riqueza, tanto histórica como espiritual, como el paralelismo entre los Evangelios y los cuatro seres vivientes del libro de Ezequiel 1:5ss y los cuatro querubines de Apocalipsis 4:7ss. Encontramos representado en el escudo diseñado por Ireneo de Lión sobre el 120 d.C. tras formar el Canon Bíblico, que después reinterpretarían Agustín de Hipona y Jerónimo. Según el carácter de cada Evangelio interpretan cada una de las figuras simbólicas. El hombre, es Mateo en Ireneo y Jerónimo, pero para Agustín es Marcos. El león, para Ireneo es Juan, para Jerónimo es Marcos pero para Agustín es Mateo. El buey, es Lucas para los tres. Y el águila, es Marcos para Ireneo, pero es Juan para Agustín y Jerónimo. ¿Quién llevaba razón?.

Mateo, discípulo directo de Cristo, publicano, el recaudador de impuestos romanos en Israel, en Capernaum, llamado a seguirle y de quien los Judíos Mesiánicos defienden que escribió en arameo o hebreo, muestra al Mesías-Rey (el león). El León de la tribu de Judá porque está dirigido a los Judíos, para mostrarles que Yahshua es el Mesías esperado y profetizado en el Antiguo Testamento. Rechazado por la nación y crucificado, el Rey dejó vacía su tumba y dio el Mandamiento de la Gran Comisión. Genealogía completa de Jesús (1:1-17). Mateo escribió dos veces, una en arameo y otra en griego. El famoso “Reino de los Cielos” es exclusivo de Mateo en el NT referida en Daniel 2:44 y 4:37, debido a que los judíos no usan “Dios” por respeto en la Torá, pues a los judíos se dirigía. Los demás Evangelios usan Reino de Dios. Palabras clave: Cumplimiento, repetida con frecuencia sobre el cumplimiento en Cristo de las profecías mesiánicas. Reino, aparece 50 veces y Reino de los Cielos 30. Jesús como Rey, 2:2; 21:5; 22:11; 25:34; 27:11, 37, 42. Mateo como autor viene de los primeros padres (Papías). Leví o también MattithYah (don de Yahweh), como judío educado era bilingüe, clave para redactar en las dos lenguas, para judíos de Jerusalén y para los de la dispersión en griego. Su redacción se estima anterior al 70 d.C., porque no menciona la destrucción del Templo, pero sí la profecía de su destrucción hecha por Jesucristo en Mateo 24. Redactaría entre Palestina y Siria, seguramente Antioquia. Cubre desde el nacimiento de Jesús hasta Su ascensión al encomendar la Gran Comisión, 33 d.C.

Marcos, discípulo de Pedro, muestra al Siervo de Dios (el buey). El Siervo del Señor que vino a servir dando Su vida por nosotros. Dirigido presumiblemente a los romanos, es el más corto de los cuatro Evangelios y se concentra en la Pasión de Cristo. Juan Marcos, Yohanan (hebreo: Yahweh ha hecho gracia) y Marcus (latín: gran martillo), hijo de María, Hechos: 12:12, primo de Bernabé, Colosenses 4:10. Como autor de este Evangelio, emana de fuentes internas y externas. Era uno de los doce, escribe en Roma, según la tradición, con detalles que solo él y Pedro verían. Judío de clase acomodada. Su madre tenía la casa de Jerusalén de la Santa Cena, primer lugar de congregación de la Iglesia. Su redacción se estima en vida de Pedro, o justo después de que muriera mártir entre el 50 y el 68 d.C. según antiguos rollos de la cueva 7 de Qumrán. Tampoco menciona la destrucción del Templo, pero sí la profecía de su destrucción por Jesucristo en Marcos 13:2.  Sin genealogía de Jesús, porque no está dirigido a los judíos y no tiene que demostrar su ascendencia étnica. El Evangelio más corto de los cuatro. Se centra en las obras maravillosas del Señor. Muchos toques personales: con las fieras (1:13). A quienes apellidó “Boanerges” 3:17. Jesús se indignó 10:34, etc. Expone sentimientos humanos de Jesús, no solo su divinidad: su decepción 3:5; cansancio, 4:38; afecto, 10:21, etc. Diecinueve milagros. Ocho sobre Su poder sobre enfermedades, cinco sobre la naturaleza, cuatro sobre demonios. Cubre desde el ministerio de Juan el Bautista hasta la ascensión de Jesús tras la Gran Comisión, 33 d.C.

Lucas, el médico de Pablo muestra al Hijo del Hombre (el hombre). Muestra la verdadera humanidad del Señor, los milagros de sanidades en especial. Escribe a los Gentiles, usa la filosofía griega igual que al escribir Hechos. Lucas, “gr. Loukas, latín Lucanus”. “El médico amado” amigo de Pablo, Colosenses 4:14, Filemón 24, es autor de este Evangelio, y de Hechos. De Antioquia, Siria según la tradición, educado y docto médico griego. Su redacción entre Cesárea y/o Roma se estima entre el 57 y el 59 d.C.; no menciona la destrucción del Templo, sí como profecía de Jesucristo, en Lucas 21. Lucas es el Evangelio de la gracia universal de Dios y del Hijo del Hombre (2:32; 6:20). Jesús es el enviado de Dios que cumple las profecías sobre Él en Moisés, los Profetas y los Salmos. Muestra a Israel como el tiempo de la promesa, hasta el ministerio y pasión del Señor Jesús como el tiempo de Cristo, que abre el tiempo de la Iglesia con la obra del Espíritu Santo. Parábolas exclusivas como “El Amigo Inoportuno” (Lc. 11:5-13) o “El Juez Injusto” (Lc. 18: 1-8) con énfasis sobre Jesús y la oración, ejemplo a seguir al orar siempre que ha de enfrentarse a eventos relevantes (Lc. 3:21; 5:16; 6:12). Honra a la mujer (23:27). Usó muchas fuentes, dice, al inicio de su Evangelio únicas al NT. 250 versículos en común con Mateo, no con Marcos, nos devuelve a la fuente “Q”. Su excelente griego, ideal para gente culta de su época, inspiran el arte y la música cristianos, (el Mesías de Hendel) o pinturas. La fuerza dramática de sus relatos y su universalidad. El orden y la perfección de la estructura de este Evangelio es una obra clásica calificada “el libro más hermoso que jamás se haya escrito”. Textos como “Buena voluntad para con los hombres” en lugar de los judíos (Lc. 2:14), “Luz para revelación a los gentiles” (Lc. 2:32) y la genealogía del Señor hasta Adán, no hasta Abraham, muestran hasta que punto Lucas tiene en mente a todas las naciones, que expone, como único Camino de Salvación a Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios, creador del mundo. Abarca del nacimiento de Juan el Bautista hasta la ascensión de Jesús tras la Gran Comisión, 33 d.C.

Juan, es el discípulo amado, y muestra al Hijo de Dios (el águila) porque se centra en el Espíritu Santo, en la deidad de Jesús, como Hijo Eterno de Dios. Habla del nuevo nacimiento del Espíritu, de la trasformación interna del creyente y resalta los milagros y el mensaje de la vida espiritual. Juan, (gr. “Ioannes, hebreo Yohanan”,. El “discípulo amado” (Juan 13:23), es el autor del cuarto Evangelio, (no sinóptico), tres cartas y Apocalipsis. Era de Betsaida, Galilea, hijo de Zebedeo, pescador, y de Salomé, de familia acomodada, tenía la casa en que solía quedarse Jesús. Educado y conocido del Sumo Sacerdote. Discípulo de Juan el Bautista. Redactó sobre el 95 d.C. o antes del 70 d.C.. Es para muchos el libro más profundo y espiritual de la Biblia. Para Calvino es la llave que abre los otros tres. Cristo da una revelación más completa de Sí mismo y de Dios, atributos, divinidad, obra del Espíritu Santo. Su comisión divina. La paternidad de Dios. Más de la mitad la dedica a Cristo, su vida y últimos días. Sólo en Juan: Nicodemo, la Samaritana, judíos en la Fiesta de Tabernáculos, la parábola del buen pastor, instrucciones a sus discípulos y oración de intercesión en 17. Santa Cena, jueves o miércoles: Gran Sábado solemne anual. Creer. El Verbo era Dios. Nacer de nuevo. Los Yo soy de Jesús. La plenitud. Sois luz. Ríos de agua viva fluirán de vuestro interior. El Cordero de Dios. El Espíritu Santo y su obra. Amor, Nuevo Mandamiento. Apacentar, pastorear corderos y ovejas del Señor por amor a Él.  Abarca del ministerio de Juan el Bautista a las apariciones de Jesús a los discípulos, tras Su resurrección, antes de Su ascensión Juan 21., 33 d.C.

Los tres primeros Evangelios fueron escritos con anterioridad al 70 d.C. porque no mencionan un acontecimiento tan relevante como fue la destrucción del Templo por las tropas romanas de Tito, siguiendo la profecía de Jesús en Mateo 24. Juan podría también serlo, pero se acepta antes del 100 d.C. Los cuatro Evangelios, además, muestran los cuatro pilares de la gracia de Dios en Cristo por su carácter divino: Soberanía y humildad, humanidad y deidad.

El problema Sinóptico: Aunque los cuatro Evangelios incluyen el mismo mensaje, el Evangelio, cada uno de ellos está dirigido por un propósito, pero son los tres primeros los que parecen compartir una fuente común, Mateo, Marco y Lucas son los llamados Evangelios sinópticos, “ver juntos”. Estos comparten la exposición de la vida de Jesús, la materia que exponen y su orden.

Existen varias teorías al problema sinóptico. El llamado protoevangelio, que sería un documento perdido, del que todos los apóstoles tomarían la información. Otra que presenta a Marcos o a Mateo como el primero y fuente de Marcos y Lucas. La más fiable, según los eruditos, es la llamada Fuente Q. Cesar Vidal en su libro “El Documento Q” expone esta fuente como plausible además de otras dos posibles llamadas M y L. La tradición judía era trasmitir oralmente, además de por escrito. Lo lógico sería que un documento incluyera las doctrinas de Jesús como Maestro a toda la comunidad. Otra fuente podría contener hechos, milagros. Todos podrían ser del conocimiento común de Israel y de la Iglesia primitiva. Sería el Espíritu Santo quien inspiraría a cada uno a realizar lo que finalmente sería una obra entrelazada y complementaria uniendo los cuatro Evangelios para la Iglesia como cuatro piezas de un rompecabezas, que encajan entre sí y dan las respuestas a los cuatro enfoques a los que están orientados, para la evangelización de la humanidad. Sea como fuere, lo que radia claridad es el propósito de Dios que inspiró a los autores de estas cuatro joyas de la cristiandad, junto a Juan para construir la base de los cimientos del cristianismo. Cuatro pilares fundamentales sobre los que se asientan dos mil años de Evangelio que sigue transformando las vidas de aquellos que reciben la fe por el oír, y el oír por la Palabra de Dios expuesta en estos cuatro Evangelios canónicos, el Verbo que se hizo carne y habitó entre nosotros, y todos los que Le reciben son hechos hijos de Dios. Juan 1:1 y 1:12.

 

EL CANON BÍBLICO

Como venimos diciendo, La Biblia, no es un libro, sino una enciclopedia, una biblioteca de libros concentrada en un formato único para nuestra comodidad, gracias a la imprenta. Pero hasta Gutenberg los libros eran copiados por escribas, pergamino a pergamino, manuscrito a manuscrito. Y esto no es todo. En los tiempos de Moisés y Aarón, las Tablas de Piedra contenían el Decálogo. Luego la Ley fue escrita en los rollos de piel de animal y enrollados en preciosas varas en cada extremo, estaban en poder de los sacerdotes o en las sinagogas. Mas tarde se comenzaron las copias en pergaminos, hasta llegar al papel.

El Canon Bíblico consta pues de dos partes, una para cada Testamento. Los Padres de la Iglesia concluyeron qué libros contiene en N.T. en La Biblia. Pero lo que está claro es que no aceptamos los 27 libros del N.T. como canónicos solo porque sea el fruto de los concilios, y producto de la defensa de la sana doctrina, sino porque además emana la huella inconfundible del Espíritu Santo en su autoría. Por otra parte, la diferencia con las Biblias católicas y las protestantes es la añadidura en las primeras al A.T. de libros históricos no inspirados, no reconocidos por los maestros rabinos ni por los maestros cristianos. Debemos dar crédito a los judíos en el A.T. y a los cristianos en el N.T. Es de este modo que obtenemos los libros en las Biblias protestantes, esto es: 39 del A.T. y 27 del N.T. total 66.

La Biblia Hebrea, el Tanach solo contiene el A.T. la dividen en 3 partes: La Ley en El Pentateuco, la Torá. Los Profetas. Y los otros Escritos que incluyen los Salmos y Proverbios. Los Profetas se clasifican en mayores y menores. 24 libros agrupando varios que no son otra cosa que los 39 canónicos para judíos y protestantes. Muy revelante mencionar que el A.T. contiene la Ley de Dios, que incluye los 10 Mandamientos. La historia de la creación, que cada vez es más defendida por la ciencia y el diseño inteligente por científicos de las mejores universidades del mundo. Los planos del arca de Noe, que podría construirse hoy idénticamente y con los mismos materiales. La vida de Abraham, Isaac y Jacob, y la historia de José en Egipto. Moisés y la salida hacia la Tierra Prometida. La arqueología del reino de David. Los planos del Templo de Jerusalén, y la Constitución del Estado de Israel.

Los libros de la Biblia cristiana se decidieron por su autoría apostólica, bien por se escritos directamente por los apóstoles del Señor, o por la cobertura de autoridad de alguno de ellos. Todos son inspirados por el Espíritu Santo, todos son coherentes en las doctrinas que presentan, en sus profecías, en sus menciones de la enseñanza de Jesús, en los milagros que narran y de las personas que hablan. En todas las Biblias cristianas por lo tanto, protestantes y católicas, los 27 libros del N.T. son los mismos y en el mismo orden y con los mismos Textos. Es por ello que otros libros de otros autores, incluso llamados evangelios apócrifos no son incluidos por nos presentar la misma inspiración y coherencia, sino que se contradicen; estos no son parte de la obra del Verbo de Dios.

El N.T. por su parte incluye la historia del Verbo encarnado, el nacimiento del Hijo de Dios en la tierra habiendo venido desde el Cielo. El Evangelio, la Buena Nueva de la Salvación de Dios por la fe en la obra de Su Hijo en la Cruz, por nuestro arrepentimiento y nuevo nacimiento del Espíritu de Dios. El anuncio del Reino de Dios por la eternidad. Los cimientos de la vida cristiana y de la Iglesia que han avanzado por 2000 años, desde los apóstoles. Las profecías de los últimos tiempos de Apocalipsis. El regreso de los judíos a Israel y la oposición de todas las naciones. El regreso de Jesucristo desde el cielo y todo ojo Le verá, la resurrección de los muertos y el arrebatamiento de la Iglesia. Toda una obra de orfebrería espiritual, de arquitectura profética, de ingeniería del Espíritu Santo a lo largo de los siglos.

 

CÓDICES Y MANUSCRITOS. LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO EN QUMRÁN. LA FUENTE Q.

La pulcritud del método de los escribas del A.T. era tal, que contaban las letras de cada copia. Si había un solo fallo, un manchón del tinta, un error o una letra de más o de menos, era enterrado o quemado. Del mismo modo el celo del Espíritu de los copistas del N.T. hacía que esa herencia fuese trasmitida.

La versión Septuaginta, o de los setenta, se realizó de las Escrituras hebreas del A.T. al griego en el 250 a.C. en Alejandría. El Códice de Leningrado, el Texto hebreo del A.T. masorético más antiguo del siglo X d.C. Los Códices más antiguos  de la Biblia completa son el Sinaítico, siglo IV, Museo Británico; el Alejandrino, en el V, y el Vaticano, también en el IV.

Los Manuscritos del Mar Muerto en Qumrán, han sido un hallazgo de incalculable valor para los tiempos que corren, en los que acontece, tal  y como las profecías ya anticipaban, que el ateísmo, la apostasía y la lucha contra el cristianismo están patentes. Los manuscritos se conservaban en vasijas grandes y guardaban en cuevas, para librarlos de los cambios de temperatura, humedad y exposición a la luz. Aportan información de incalculable valor, tanto para el A.T. como para el N.T. Las fechas de los Manuscritos de Qumrán entre el 200 a.C. y el 70 d.C.

La Fuente, o Documento Q, como documenta Cesar Vidal en su libro del mismo nombre, "...se trata de una fuente escrita, compuesta en su mayor parte por dichos de Jesús aunque también contiene algún relato de sus hechos, que constituyó el primer Evangelio del que tenemos noticia con certeza y que fue utilizada por los evangelistas Mateo y Lucas para la redacción de sus respectivos evangelios canónicos. El término Q deriva de la palabra <Quelle> (fuente, en alemán)." Si los descubridores de esta fuente llevan razón, no sería nada sorprendente dentro del mundo judío recopilar y distribuir entre la Iglesia primitiva aquellas enseñanzas y hechos del tan esperado Mesías. La riqueza que significa que los cuatro evangelistas concordaran en la misma fuente y utilizaran y añadieran lo que el Espíritu Santo les indicara, junto a sus propias vivencias y objetivos del Evangelio particular de cada uno, como hemos visto en el apartado anterior, no hace más que corroborar la garantía y procedimiento fidedigno que los escritores de la Biblia han seguido desde las primeras palabras reveladas por Dios al hombre.

 

VERSIONES EN ESPAÑOL

En el Escorial se tradujo la primera Biblia al español, la versión Alfonsina, en la que trabajaron judíos no conversos y conversos, siglo XIII. La Biblia de Alba, y la primera traducción directa del griego de parte del N.T. en 1450 por Martín Lucena, patrocinada por el marqués de Santillana. Tras esta la versión del A.T. Biblia de Ferrara al ladino, hebreo español en 1533. Cabe mencionar que el cardenal Cisneros en su empeño por la cultura conseguiría en 1517, año de su muerte, que la Biblia Políglota Complutense fuese acabada. El Texto se presentaba en varias columnas en latín, hebreo, arameo o griego según fuera A.T. o N.T., memorable obra en la Universidad de Alcalá de Henares o Complutense. El Nuevo Testamento de Francisco de Encinas del griego en 1543, dedicado al emperador Carlos V, prohibida por ser reformado el traductor. Tras otras, la Biblia del Oso la primera completa al español de los dos Testamentos desde lenguas originales por Casiodoro de Reina, Basilea, Suiza 1569. Le seguiría Cipriano de Valera en 1602 quien durante veinte años revisó y comparó la obra de Casiodoro. Sucesivas versiones hasta llegar a la más popular Reina-Valera de 1960.

Las versiones católicas más relevantes han sido la de Torres Amat procedente de la Vulgata latina, y a partir del Decreto de la Inquisición salieron a la luz obras de fray Luis de León y otros hacia el 1800. Como llevaban cuatro siglos de retraso en el siglo XX se edita la versión Nácar-Colunga 1944, otras como Bover-Cantera, Biblia de ediciones Paulinas, o la de Herder. Por último la versión secundaria de la versión francesa, Biblia de Jerusalén. Otras versiones populares evangélicas son la traducción de la Biblia de las Américas, y la Nueva Versión Internacional. El empeño en modernizar los Textos a un lenguaje más actual todavía no ha dado el fruto esperado por las Sociedades Bíblicas y otras entidades editoriales. Pueden ampliar información en el Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado de Vilá y Escuaín, de Editorial Clie. De todas ellas recomiendo Reina-Valera de 1960, lástima que el nombre de Dios no haya sido Yahweh en lugar de Jehová, influidos por la tendencia reformadora de la época. Lealas todas en nuestro enlace a través de Bible Gateway o Sociedades Bíblicas: La Biblia.

 

SALUDO DE NAVIDAD

La Biblia es cada año el Best Seller en todo el mundo, en todos los idiomas de la tierra. No hay un mejor libro para regalar, no importa la edad, pues hay formatos para todos los gustos, o en enlace de Internet, o en formato digital o en aplicación para smartphone, pero es Su contenido, vivo, el que nos adentra en el Reino de Dios, y por el cual el Señor nos habla.

"...Mas la Palabra del Señor permanece para siempre..." 1Pedro 1:25. ¡Regale una Biblia por Navidad! ¡Feliz Navidad!. Amen.

 

 

  • Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y llamárase su nombre: Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz. Profecía de Isaías 9:6.


  • Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mi. Palabras de Jesucristo. Evangelio de Juan 14:6.
  • Ud. quiere conocer a Dios, pero sabe que el camino no es por las religiones, ni por las sectas, ni por la sociedad. El mundo, sin Dios, ha fracasado. ...Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que me diste; porque tuyos son... Juan 17:9. Oración de Jesús.


  • Si de verdad busca Ud. a Dios, comience hoy una nueva vida, de la verdadera mano de Dios. El Evangelio es el mensaje para todas las naciones, sin importar la raza, la procedencia ni la cultura. Dios es el Salvador de aquellas personas que le abren su corazón y se arrepienten de vivir sin El.


  • ...Así que hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano. 1Corintios 15:58.

  © Copyright. Todos los derechos reservados.  Desde Jesucristo.net  se autoriza la utilización de estos textos, previa petición, sin que se altere el contenido y citando su procedencia.